NATIVIDAD Y PASTORES EN ADORACIÓN. OBRA DE RAMÓN CUENCA SANTO PARA MALTA
Joaquín Zamora (31/12/2024)
Proyecto realizado para la Catedral de San Pablo de Mdina (Malta) por mediación del monseñor Edgar Vella, director del museo catedralicio. Las esculturas, de 1 m de altura, están talladas en madera de cedro y policromadas al óleo Llevan insertos ojos de cristal y pasta vítrea de los siglos XVIII y XIX, así como pestañas artesanales. El grupo escultórico representa la Natividad y los pastores en adoración, llevando presentes tras acudir a la llamada del ángel cuando apacentaban sus rebaños. Al llegar, San José les indica donde está el Hijo de Dios hecho hombre. La Virgen María, ayudada por el ángel, les muestra al Niño entre pañales. Un querubín completa la escena. Uno de los pastores se arrodilla tras quitarse el sombrero en señal de respeto, mientras otro que viste con pieles, llega veloz, de ahí su manto agitado por el viento. Son simbólicos los regalos: un cordero, símbolo de Jesús como Cordero de Dios que quita los pecados del mundo, y un cesto con huevos, símbolo de la Resurrección de Cristo. Así tenemos en esta escena el Nacimiento y la Resurrección de Jesús, Alfa y Omega, principio y fin. Los personajes son completamente naturalistas en sus gestos, anatomías, color de piel y constituciones físicas, cada una distintas entre sí. También los tejidos, unos más gruesos y otros más finos, unos más mates y otros más brillantes. Muy importantes son las miradas entre los personajes: el Niño y la Virgen se miran de forma amorosa, también el ángel y el pastor que está de pie miran al recién nacido, mientras que San José, con su brazo fuerte y decidido, señala al pesebre y cruza su mirada con el pastor arrodillado. Y en este juego de miradas del conjunto está el querubín, que se escapa de la escena y mira al espectador. El color también es muy importante: en el centro de la composición, el Niño, con la policromía más clara para centrar en su figura nuestra atención. También con colores vibrantes, además de simbólicos, la Virgen y San José. Los pastores, en cambio, están policromados con colores más oscuros, para enfocar nuestra atención en el conjunto principal. En los trabajos de policromía de este gran proyecto ha intervenido Álvaro Frías Nisa, junto a Santiago Rodríguez López y Mario García Cuenca. La orfebrería dorada y plateada, ha corrido a cargo de David de Valencia, mientras Pablo Ruiz, de Málaga, ha realizado el ramillete de la vara de San José en aluminio, telas y bisutería. |
www.lahornacina.com