NUEVAS OBRAS DE ABRAHAM CEADA PARA SEVILLA
Con información de Juan Dobado (01/02/2025)
![]() |
El retablo mayor en los años 30 |
Era un deseo de la comunidad carmelita del Santo Ángel (Sevilla) la solución del ático del retablo mayor de la iglesia conventual. Observando las fotografías antiguas, en algunas ocasiones, junto al resplandor central del ático, se disponían algunas esculturas, como las dos santas carmelitas que actualmente están en el retablo de la Salud. En otro momento, en los años 60, se dispusieron los dos ángeles de Blas Molner, como vemos en la fotografía. Desde este deseo de completar la iconografía del Santo Ángel, se han encargado al escultor e imaginero onubense Abraham Ceada dos imágenes de San Miguel y San Gabriel, de 205 cm de altura, para ir destinadas a dicho remate. De paso, el conjunto de arcángeles también se completa, pues las nuevas figuras se unen al San Rafael y al Santo Ángel de la Guarda, titular del templo, que Blas Molner tallara en 1792. Estas dos últimas se hicieron para las pilastras laterales del presbiterio, pasando al retablo mayor tras los destrozos de la francesada. |
![]() |
El retablo mayor en los años 60 |
Los nuevos arcángeles de Ceada han sido realizados en terracota y telas encoladas y policromadas al óleo, llevando estofados al temple sobre oro de 23 3/4 quilates, ojos de cristal pintados a mano, pestañas de pelo natural y dientes de marfil. La elección de Ceada obedece a su conexión con el lenguaje escultórico del siglo XVIII y a su experiencia en el manejo de las técnicas del barro cocido y la tela encolada, al estilo, por ejemplo, de Cristóbal Ramos, escultor del que Santo Ángel conserva un buen número de obras; la principal, la Virgen del Carmen (Gran Carmen) que preside el retablo mayor. Ceada ha creado unas esculturas que dialogan con las existentes, aportando un toque moderno y totalmente personal. Son además obras plenas de movimiento, que trazan un eje abierto con el brazo derecho de San Miguel, en actitud de golpear al dragón maligno, imagen que irá a la izquierda; mientras que el brazo izquierdo de San Gabriel se abre hacia la derecha, creando una apertura de líneas en la parte superior del retablo. Cabezas, piernas y brazos son de terracota. En las telas, magníficamente trabajadas con las técnicas del estofado en oro, en tonos pastel acordes al retablo, Ceada ha mostrado un dominio exquisito. La platería se debe a José Manuel Bernet, que ha enriquecido un escudo en metal y completado una vara de azucenas en plata del siglo XVIII ya existente. En definitiva, un encargo que parece una vuelta al pasado y a esos efectos de teatralidad tan característicos del último barroco sevillano, centroeuropeo o italiano, lugares donde Ceada se inspira con frecuencia. El trabajo del joven artista comparte espacio con magistrales creaciones de Montañés, Duque Cornejo, Cristóbal Ramos o Pedro Roldán, autor del San Juan de la Cruz que se encuentra también en el retablo mayor, y de otros contemporáneos como Álvarez Duarte, Romero Zafra o Fernando Aguado. En los próximos días se iniciará la subida, tarea nada fácil, de estas portentosas imágenes al ático del retablo, así veremos realizado el deseo de la comunidad de ver concluido el retablo mayor conventual. |
San Miguel |
San Gabriel |
![]() |
![]() |
![]() |
www.lahornacina.com