LA IMAGEN VICARIA DE JESÚS NAZARENO EN LA CATEDRAL DE CÁDIZ
Miguel Ángel Castellano Pavón (24/01/2021)
Dentro de la gran labor que últimamente está llevando a cabo el Cabildo Catedralicio de Cádiz en cuanto a la puesta en valor del patrimonio que atesora la catedral -recordemos restauraciones como la de los santos patronos de la sala de los marfiles, los ángeles lampareros del presbiterio (ver enlace), la imagen del Sagrado Corazón de Jesús de Mariano Benlliure, o nuevas adquisiciones pictóricas como los patronos de Riedmayer o la perdida imagen de la Virgen de la Candelaria, hoy recuperada y expuesta en una de las naves del templo- ahora le toca al turno a la imagen vicaria de Jesús Nazareno, cuya restauración le ha sido encomendada, una vez más y con acierto, a los restauradores Pilar Morillo Pérez y Álvaro Domínguez Bernal. Ubicada en la mesa de altar de la capilla de la Adoración de los Magos, el recordado profesor Antonio de la Banda y Vargas destacaba en sus clases magistrales el quehacer del notable pintor luxemburgués Pablo Legot, autor del excelente lienzo que preside la capilla que describimos y a la que da nombre. Pablo Legot (1598-1670) muere en Cádiz, donde estaba trabajando desde 1634 como fiscal del almirantazgo y contrabando. Su estilo está relacionado con el del flamenco Juan de Roelas o Ruela, pintor activo en Valladolid y Madrid pero formado en la ciudad de Sevilla, a la que llegó cuando sólo contaba doce años de edad. La "Adoración de los Magos" de Legot que se conserva en la catedral gaditana resulta una obra de muy buena factura, realizada con un evidente sentido realista, modelado un tanto plástico, rico colorido e interesante luminosidad llena de sugestiones tenebristas. Guarda gran similitud con la obra que pintó Legot sobre el mismo asunto para el retablo mayor de la Parroquia de Nuestra Señora de la Oliva de Lebrija (Sevilla), grandiosa obra de Alonso Cano. Sobre la mesa de altar de la capilla vemos la imagen vicaria de Jesús Nazareno, obra realizada en madera policromada por el escultor italiano Pedro o Pietro Campana en 1703. Se trata de la imagen que presidía el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz por ser el "Nazareno de Santa María" el regidor perpetuo de la ciudad, conjuntamente con las esculturas en materia lígnea de los santos patronos, obras de Francisco de Villegas, discípulo de Martínez Montañés, hoy visibles en el neoclásico retablo mayor de la parroquia gaditana del Rosario. Al respecto, el historiador Sánchez Peña nos describe lo siguiente:
En el archivo del investigador Jesús del Río Cumbrera encontramos el dato definitivo sobre esta histórica imagen. Se trata de una publicación de la década de 1940; en concreto, de un artículo firmado por Hipólito Sancho de Sopranis que apareció publicado en el diario La Información bajo el título "La Imagen de Jesus Nazareno de la Iglesia de la Catedral". El escrito es esclarecedor a todas luces cuando leemos:
Siguiendo con la capilla de la Adoración de los Pastores en la que se venera la imagen vicaria de Jesús Nazareno, encontramos sobre una de las taquillas la imagen de mármol de "San Andrés", obra proveniente del Patronato de los Flamencos, en la callejuela del mismo nombre. Adolfo de Castro, en su obra "Nombres antiguos de las calles y plazas de Cádiz ", le da el mencionado nombre por tener enfrente una casa sobre cuya puerta había una escultura de "San Andrés", aduciendo no saber si sería ésta una callejuela que en 1616 tenía el Ayuntamiento de Cádiz cerrada y atajada en la calle Rosario y que pregonó a tributo perpetuo. Todo ello cercano a la calle Flamencos y a la actual Argantonio, antigua de los Flamencos Borrachos. Haciendo pareja con "San Andrés", encontramos una escultura de "San Francisco de Asís", que bien pudiera tratarse de la reseñada según inventario existente en el archivo catedralicio. En ambas hornacinas laterales, vemos las imágenes provenientes del altar de los vizcaínos de la Catedral Antigua, actual parroquia de Santa Cruz. Son las de "San Patricio" y "San Nicolás de Tolentino", obras barrocas de escultores genoveses del Siglo XVIII. Acaba el programa iconográfico del conjunto un lienzo de "San Jerónimo" del pintor gaditano Clemente de Torres (1662-1730), autor a la vez del "Padre Eterno" del Oratorio de San Felipe Neri, de otro "San Jerónimo" existente en el tesoro catedralicio, de dos grandes lienzos ovalados que representan a "San Pedro" y "San Pablo" en la iglesia de Santiago, así como de sendas "Asunciones" con evidente sentido muralista, existentes en los conventos gaditanos de San Agustín y San Francisco. Quede esta pequeño artículo, ante su próxima presentación, para aclarar los pormenores de esta devota imagen de Jesús Nazareno y su vinculación con la historia de la ciudad de Cádiz. |
NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA Miguel Ángel Castellano Pavón es Licenciado en Filología Hispánica, miembro del Voluntariado de Guías del Patrimonio del Obispado de Cádiz y Ceuta e integrante de la Asociación "Cádiz Ilustrada". SÁNCHEZ PEÑA, José Miguel. "Semana Santa en la Diócesis de Cádiz y Jerez. La imaginería", Cádiz, Editorial Gemisa, 1982. DE LA BANDA Y VARGAS, Antonio. "Enciclopedia Gráfica Gaditana. El Arte y los Museos de la provincia de Cádiz. La Pintura Barroca en la provincia de Cádiz", Cádiz, Caja de Ahorros de Cádiz, 1984. SANCHO DE SOPRANIS, Hipólito. "La Imagen de Jesús Nazareno de la Iglesia de la Catedral", en "Diario La Información", Cádiz, 1947. MORENO CRIADO, Ricardo. "Iglesias de Cádiz", Cádiz, Imprenta Narváez, 1953. |
![]() |
El Nazareno en la exposición Pietas Populi. Pervivencias |
Fotografías de Elena González Pérez
Noticia relacionada en este | ![]() |
www.lahornacina.com