UNA DOLOROSA DE PEQUEÑO FORMATO ATRIBUIDA A JUAN DE ASTORGA EN CEUTA

Con información de José Francisco Gallardo Gómez (07/09/2023)


 

 

En la colección de Ángel Moreno Cerezo (Ceuta) se conserva una interesante Virgen Dolorosa, obra de pequeño formato (mide 46 cm de altura), concebida para vestir, cuyos estilemas nos remiten a la producción del escultor y retablista Juan de Astorga (Archidona, Málaga, 1777 - Sevilla, 1849).

La incorporación de esta obra, atribuida a su catálogo, podría aportar nuevos datos sobre la producción de imágenes devocionales de pequeño formato para particulares, faceta bastante desconocida en Juan de Astorga y otros artistas a causa de las características propias de estas creaciones, menos consideradas, frágiles y más susceptibles de dispersión y pérdida a causa de su reducido tamaño. En el caso de Astorga, se conocen piezas como la Virgen de los Dolores, de Hinojos (Huelva), o la Dolorosa de la colección particular de Jonathan Sánchez Aguilera (Sevilla).

Titulada como Nuestra Señora del Mayor Dolor por su actual propietario, la pequeña dolorosa de Ceuta ha conservado sus características iniciales sin alteraciones importantes. Por sus reducidas dimensiones podemos deducir que debió recibir culto doméstico en un escaparate o fanal que no se ha conservado, al igual que ninguna de las prendas textiles y atributos de orfebrería originales.

El candelero es una sencilla estructura con la base circular, de la que arrancan cuatro listones de madera ensamblados a las caderas, armazón recubierto por un lienzo encolado pintado en color gris plomo, al igual que el torso y los brazos, articulados en hombros y codos para facilitar su vestimenta y permitir distintas expresiones. Los ojos de cristal fueron introducidos por la mascarilla, cuya unión con la cabeza es fácilmente apreciable.

 

 
     
     
 
     
     
 

 

La encarnadura original se conserva en buen estado, salvando pequeñas lagunas que fueron intervenidas en la restauración realizada en el año 2017 por el escultor e imaginero sevillano Esteban Sánchez Rosado, quien tuvo que reponer las pestañas y algunas lágrimas al haberse perdido la mayor parte de los postizos antiguos.

Su dueño ha sabido dotarla de una espléndida iconografía para potenciar sus aspectos devocionales y simbólicos; intentando ajustarse a su época y estilo, aunque el resultado final esté más cercano a la estética barroca que al romanticismo decimonónico. Para lograr este suntuoso conjunto se han combinado elementos de variada procedencia y época: la peana de madera dorada es una talla barroca sevillana del siglo XVII, restaurada en 2018 por el sanluqueño José María Sánchez Muñoz (Pericache), a la que se han incorporado con notable acierto tres ángeles mancebos pasionarios, tallados en cedro, y una sobrepeana en forma de nube con tres cabezas de querubines labradas en madera de tilo, extraordinarias miniaturas realizadas entre 2021 y 2023 por la prestigiosa escultora utrerana Encarnación Hurtado.

La ráfaga corpórea, la corona y la media luna fueron cinceladas en 2021 por el orfebre jerezano Ildefonso Oñate, inspirándose en modelos hispalenses del siglo XIX. La imagen posee un completo ajuar textil compuesto por antiguos espolines, brocados y prendas bordadas decimonónicas y contemporáneas.

Con la misma advocación de Nuestra Señora del Mayor Dolor tenemos en Ceuta una dolorosa de tamaño natural realizada por Juan de Astorga, de las escasas obras firmadas y fechadas por el autor (1828). Muy interesante pese a las restauraciones sufridas, sobre todo a nivel de policromía, es titular desde 1943 de la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte, si bien consta que en la década de 1930 ya procesionaba con otras corporaciones.

 

 
 
 
 

 


 

FUENTES

https://www.lahornacina.com/semblanzasastorga.htm

https://losremediosceuta.wordpress.com

 

 
 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com