BORDADOS DE PASIÓN
Emilio José Pinar Peñafiel (16/03/2020)
Las seis de la tarde y las camareras de Nuestra Señora de la Soledad son las primeras en aparecer en la Sala de Exposiciones temporales del MUSS, el Museo de la Semana Santa y Tamborada de Hellín (Albacete), dedicado a la memoria de Rafael Sánchez Hortelano, gran impulsor y defensor de las fiestas tradicionales de la localidad. Las camareras vienen acompañadas por el Presidente y la Tesorera de la junta directiva de la hermandad hellinera de La Soledad. En sus manos traen varios bultos, uno grande, el manto que luce la sagrada imagen durante su desfile procesional, otro la túnica y un maletín donde guardan cinturones, alfileres... La sala está preparada para acoger algunas de las joyas más importantes que alberga la Semana Santa de Hellín. Unas joyas que nunca antes habían formado parte de una exposición conjunta. Mantos, túnicas, sayas y estandartes que aglutinan horas de trabajo, metros de fino hilo de oro, piedras semipreciosas, perlas... en definitiva, tesoros, que aunque son visibles todos los años durante alguno de los once cortejos procesionales que forman la Semana Santa de Hellín, siempre son eclipsados por la belleza de las imágenes que adornan. Las conversaciones de las vestidoras siguen llenando de sonidos la sala: "pásame los alfileres", "la túnica le queda un poco grande al maniquí", "¿qué fajín le ponemos?", "tendremos que hacer un pliegue en la espalda", "no importa"... La túnica ya está colocada, el fajín apretado y se disponen a montar el pecherín, manteniendo el estilo que durante siglos han lucido algunas de las imágenes marianas de Hellín. |
![]() |
![]() |
Pasan las horas y la mantilla, poco a poco, se va convirtiendo en puro arte creado por pliegues y alfileres, que son el complemento perfecto para la túnica bordada en el año 1952 por las religiosas del Monasterio de las Adoratrices de Madrid. Una pieza que, junto al manto, forma el llamado "terno de luto" que luce Nuestra Señora de la Soledad, la Madre del Viernes Santo de Hellín. Dos piezas de finales del siglo XIX, el manto de luto de la Santa Mujer Verónica y el manto que lucía Nuestra Señora de los Dolores, la talla perdida de Francisco Salzillo, piezas ambas de la casa valenciana regentada por Justo Burillo en Valencia. Cabe destacar que el manto de "La Dolorosa" fue premiado en la Exposición Regional Valenciana del año 1909 con la medalla de oro, y que para algunos estudiosos está catalogado como la obra cumbre de los Talleres de Burillo. Los vestidores de Jesús del Gran Poder y Ntro. Padre Jesús de la Misericordia son ahora los que han cogido el relevo y entre alfileres y cordón dorado: "quita los alfileres que tenemos que volver a realizar el nudo en la cintura de la túnica de Jesús del Gran Poder", "abre bien el bajo de la túnica que no haga pliegue y se pueda ver el bordado"... Colocan sus túnicas sobre los maniquíes, junto a la del Cristo de Medinaceli, cuyos vestidores también le han colocado el escapulario que luce en todas sus salidas procesionales. |
![]() |
![]() |
La sala se va llenando de color y los expositores empiezan a albergar todas las piezas -mantos, sayas, túnicas, estandartes- que forman esta exposición de Bordados de Pasión que ha sido organizada por la Concejalía de Semana Santa del Ayuntamiento de Hellín y el MUSS. Obras hellineras, como las realizadas por las religiosas del Monasterio de Santa Clara de Hellín (Madres Clarisas): el manto verde que Nuestra Señora de la Amargura luce en la Procesión del Calvario, la túnica de "La Dolorosa" o los estandartes de la Santa Escuela de Cristo y Santa María Magdalena. También podemos ver otras obras que, como las anteriores, presentan bordados a mano que despiertan la admiración del espectador a su paso, caso de los estandartes de la Hermandad de los Azotes o de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Clemencia -ambos con valiosos óleos pintados por Ángel Pérez y Francisco Ruiz Oliva, respectivamente-, así como la túnica del Cristo de Medinaceli. |
Los bordados de la Semana Santa de Hellín representan el amor de un pueblo a su Fiesta grande, la pasión por engalanar y embellecer los cortejos procesionales y las imágenes que, nacidas de los más grandes escultores de nuestro país, llenan cada año las calles de la ciudad despertando la admiración y la devoción de propios y extraños. Trabajos con primor y esmero. Horas de oficio y arte. Está exposición, que se puede contemplar en el Museo de la Semana Santa y Tamborada de Hellín "Rafael Sánchez Hortelano" (Plaza de la Iglesia, s/n) de martes a domingo, en horario de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, pretende ser un homenaje a las Cofradías y Hermandades de Hellín que se esfuerzan por mejorar su patrimonio y conservar lo que han heredado de siglos pasados. Visitarla, disfrutarla y admirar lo allí expuesto es una explosión de belleza y un regalo para los sentidos. En el momento de redacción del presente artículo la exposición Bordados de Pasión se encuentra suspendida temporalmente debido al Estado de Alarma decretado por el Gobierno de España, pero se trabajará para que su duración se prolongue más allá de las fechas previstas que finalizaban el próximo 29 de marzo. |
![]() |
![]() |
NOTAS Con fotografías de Borja Gil Ramos. Emilio José Pinar Peñafiel es Concejal de Semana Santa del Excelentísimo Ayuntamiento de Hellín. |
www.lahornacina.com