UNA POSIBLE OBRA DE JUVENTUD DE LA ROLDANA EN EL MUSEO SANTA CLARA DE ZAFRA
Pedro Castellanos (22/02/2025)
![]() |
Detalle del rostro de san Buenaventura (ca. 1670-72). Museo de Santa Clara de Zafra, Badajoz
|
Luisa Ignacia Roldán Villavicencio (Sevilla, 1652- Madrid, 1706), conocida popularmente como la Roldana, fue la primera escultora española registrada. Es una de las principales figuras de la escultura del Barroco andaluz de finales del siglo XVII y principios del XVIII. Su fama alcanzó mayor relieve desde que el pintor Antonio Palomino la reconoció como una escultora tan importante como su padre, Pedro Roldán (1). Hay que destacar que durante su etapa sevillana apenas se conocen obras suyas. Después de su polémica boda en 1671, a la edad de 19 años, con Luis Antonio de los Arcos, debió realizar esculturas con la ayuda de su marido, que han quedado como anónimas. Él seguramente se encargaría de las policromías y, posiblemente, de incluir su firma en los contratos (2). Principalmente, por el hecho de que ella era mujer y todo documento debía de hacerse con permiso de su marido. Creo que en esta etapa inicial se podría incluir esta obra del santo italiano en Zafra. Según figura en la web del museo (3), este relieve de san Buenaventura (61 x 59,5 x 30,5 cm.) procede del retablo mayor del convento de Santa Clara, obra del tallista, vecino de Zafra, Alonso Rodríguez Lucas, realizado entre 1670 y 1671. Las labores de dorado y estofados fueron obra de Diego Díaz. Alonso era tallista, pero no escultor, por lo que es bastante probable que el san Buenaventura llegase desde la ciudad de Sevilla. No parece descabellado, teniendo en cuenta que, posteriormente, se le encargarían los dos magníficos relieves de la Adoración de los pastores y la Epifanía que se le atribuyen (4) con bastante acierto en el retablo mayor de la iglesia de la Candelaria de Zafra. Posteriormente, en 1711, el relieve se extrajo para colocar en este retablo la escultura gótica de Ntra. Sra. del Valle, titular del convento, dentro de una hornacina y bajo un dosel de madera dorada. |
![]() |
![]() |
Relieves de la Epifanía y la Adoración de los pastores del retablo mayor de la iglesia de la Candelaria de Zafra (Badajoz), obras muy seguras de la Roldana.
|
El relieve del museo de Zafra muestra bastante calidad para una pieza de retablo, con los cabellos del santo muy similares al estilo de Pedro Roldán, así como los ojos verdes policromados en la propia madera, que también recuerda a algunas de sus obras documentadas. Esta forma tan característica de tallas los cabellos la podemos ver en el san Antonio de Padua con el Niño Jesús que se le atribuye (5) en El Sauzal (Tenerife). Su mano derecha, a la que le faltaban algunos dedos, posee una pluma de plata con incrustaciones de pedrerías. La mano izquierda del santo posee cierto parecido a la mano derecha de la Virgen del relieve de la Epifanía del retablo mayor de la Candaría de Zafra, con el borde de las uñas pintado en tono rojizo. ¿Los policromó Luis Antonio de los Arcos? Más parecido guarda todavía con la mano derecha del Padre Eterno del relieve del retablo mayor de la ermita del Cristo de la Misericordia de Almendral (Badajoz), obra que ya atribuí en 2010 al taller de Pedro Roldán (6). El retablo, de columnas en arpón, debió ser realizado para este Cristo sobre 1659-60, fecha en la que puede incluirse el relieve del ático, quizá obra propia del maestro Pedro Roldán. |
El hábito franciscano de san Buenaventura muestra buenos estofados. Parte del cordón fue recuperado, junto a los dedos perdidos de la mano derecha, en la restauración que le practicaron el equipo dirigido por Francisco José Sánchez Concha y María Dolores Zambrana Vega, del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. En las siguientes fotos comparativas, vemos dos imágenes más atribuidas a la Roldana, la Virgen de la Estrella (7) de Sevilla y el magnífico Ecce Homo de la parroquia de San Francisco de Córdoba. Es curioso que todas ellas muestran ese curioso labio inferior grueso y hacia fuera. Es un detalle muy característico de las obras de la Roldana, al menos en la etapa más conocida, una especie de marca propia, un grafismo. |
![]() |
![]() |
Comparativa de la mano de la Virgen María perteneciente al relieve de la Adoración de los pastores y el san Buenaventura del Museo de Santa Clara. La forma de pintar en tono rojizo el borde de las uñas es similar, así como la unión de los dedos medio y anular. Ambas obras se encuentran en Zafra. |
![]() |
Comparativa del relieve del Padre Eterno del retablo de la ermita de la Misericordia de Almendral (Badajoz) y el relieve de san Buenaventura de Zafra (Badajoz). |
Otras obras de la escuela de Roldán en el convento de Santa Clara. Aparte del desaparecido convento de frailes de San Francisco, existía otro femenino, el Ntra. Sra. del Valle, más conocido como de Santa Clara, fundado en 1428. El retablo del altar mayor es obra documentada de Alonso Rodríguez Lucas (8) realizado entre 1670 y 1672. Alonso fue discípulo de Blas de Escobar y falleció en Zafra el 28 de octubre de 1710. En este retablo hay un magnífico san Francisco de Asís que puedo atribuir al taller de Pedro Roldán (ca. 1672-75) o al menos a un seguidor. El profesor José Roda Peña, experto en la obra de los Roldán y Ruiz Gijón, me confirmaba ya en el año 2008 que podría tratarse de una obra del taller, aunque quizá modificada, por los ojos de cristal, que no se empleaban en las obras roldanescas, salvo en obras muy tardías. Le despistaba la composición del plegado del hábito, o el canon tan estilizado del cuerpo, que tampoco responden a las pautas más habituales suyas. Aun así, no descartaba totalmente la atribución, porque sí tiene otros rasgos morfológicos y técnicos que podrían respaldarla. La pena es que con el paso del tiempo se ha ido perdiendo el texto de la peana, que debe corresponder a algún donante, puede que un tal Alonso Díaz Blanco, que nos daría pistas sobre su origen. ¿Se trataría de un indiano? Para ello habría que bajarla del retablo para leerla al completo por las cuatro caras. Le veo cierto parecido con el apóstol san Juan de la Hermandad de la Carretería de Sevilla, atribuido a Pedro Roldán y realizada en 1677. Este sí posee ojos pintados en la madera y no de cristal. La forma de tallar la barba, los labios y la dentadura apenas visible son muy similares, en especial ese arco muy abierto del labio superior llamado arco de Cupido. No le veo, en principio, parecido a la obra de Ruiz Gijón. |
![]() |
![]() |
También se conserva en la clausura del convento de Santa Clara otra talla de san Francisco de Asís, de menor tamaño que el natural, que ya vi en el año 2007 y que se puede atribuir perfectamente al taller de Roldán, así como su interesante peana. El historiador Carlos Maura Alarcón se me adelantó en hacer esta acertada atribución al santo (9). Quizá esos ojos de cristal se le añadieron después. Su nariz ancha en la base muestra analogías con el Cristo de la Paciencia, vulgo Amarrao, de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad, patrona de Badajoz, fundada en 1664. Ya lo atribuí en 2007 (10) al taller de Pedro Roldán (1624-1699). Sé, con total seguridad, que este amarrado a la columna ya existía en 1693. Debió de sufrir reformas en el siglo XVIII para añadirle ojos de cristal, tan de moda en aquella época, quizá por algún escultor local que ya los usaba del mismo tipo y color entre 1730 y 1745. Salvo que algún autor del taller de Roldán, hoy desconocido, los utilizase habitualmente. |
NOTAS (1) HALL-VAN DEN ELSEN, Catherine. Luisa Roldán, escultora: fuerza e intimismo (2ª ed. revisada). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), año 2024. (2) GARCÍA OLLOQUI, María Victoria. Luisa Roldán la Roldana: nueva biografía. Sevilla: Guadalquivir, año 2000. (3) https://museosantaclara.blogspot.com/2014/04/pieza-del-mes-abril-2014-normal-0-21.html?m=1 (4) PLEGUEZUELO HERNÁNDEZ, Alfonso. Entre el decoro y la licencia, nuevas obras atribuibles a Luisa Roldán en Zafra (Badajoz). Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla, n º 28, año 2016, págs. 171-177. (5) https://arsmagazine.com/una-nueva-talla-de-la-roldana/ (6) https://www.lahornacina.com/articulosbadajoz2.htm (7) https://www.diariodesevilla.es/sevilla/Estrella-Roldana_0_336266589.html (8) No he podido localizar en Zafra su partida de bautismo, probablemente nació fuera de esta localidad. Era hijo de Juan Lucas y de Isabel de Andrada. Se casó con Isabel Méndez de la Vega, hija de Francisco Vázquez de la Vega y Teresa Rodríguez, el 27 de febrero de 1669 en la colegiata de la Candelaria de Zafra. Siendo familiar del Santo Oficio de la Inquisición, falleció en Zafra el 28 de octubre de 1710. Fue enterrado en la colegiata con la presencia del cabildo y las comunidades de san Pedro y san Francisco. Tuvo vigilia y misa cantada. Dejaba como albaceas a su mujer y a don Juan de Alba, pagando por la sepultura 66 reales de vellón. Dejaba varios hijos varones y hembras. Su primer trabajo, conocido, fue el retablo mayor del convento de Ntra. Sra. del Valle o de Santa Clara de Zafra (Badajoz), realizado entre 1670 y 1672. El 3 de octubre de 1678 firmaba como "maestro de arquitecto, vecino de Zafra y residente en Badajoz", el contrato para realizar el pequeño retablo de san Julián para la capilla de las Reliquias de la catedral de Badajoz, que todavía se conserva, "para que en él se ponga y coloque el cuerpo del señor san Julián, que con su urna ha dejado a dicha Santa Iglesia don Luis Ortiz de León, chantre y canónigo que fue de esta Santa Iglesia". El precio fue de 4.000 reales de vellón Y debía estar terminado en seis meses. En 1952 fue trasladado al lado izquierdo para colocar en él el retablo de la Virgen de Fátima peregrina. Probablemente este sea el primer trabajo que hizo Alonso Rodríguez para la ciudad Badajoz. En junio de 1679 se firma el contrato para dorar este retablo por el maestro pintor y dorador de Zafra Matías Baltasar de los Reyes. El 5 de junio 1680 Baltasar de los Reyes recibía 200 reales de ayuda de dorar el mencionado retablo de san Julián, las antiguas andas de Corpus y las varas del palio grande y pequeño. El 25 de febrero de 1682 recibía otros 650 reales de acabar de pagar el dorado del retablo de san Julián.(9) MAURA ALARCÓN, Carlos. Una posible obra de Pedro Roldán en la clausura del convento de Santa Clara de Zafra. Laboratorio de Arte, revista del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla, n º 33, año 2021. |
www.lahornacina.com