UN SAN JOSÉ ATRIBUIBLE A LUIS SALVADOR CARMONA EN CALAMONTE (BADAJOZ)

Pedro Castellanos (19/03/2025)


 

 

La pequeña localidad pacense de Calamonte, a solo 6 kilómetros de la ciudad de Mérida, tiene como patrón a san José, al igual que la ciudad de Badajoz. Hasta 1873 perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León, pasando a la Diócesis de Badajoz, la actual Archidiócesis de Mérida-Badajoz. La imagen del santo, con cofradía propia centenaria, se encontraba en una ermita construida a principio del siglo XVII, derribada y sustituida por una moderna en 1983. La talla, anónima, ha sido restaurada recientemente, aunque creo que se le ha aplicado un barniz con excesivo brillo y hubiera quedado mejor con uno más mate. Despista el hecho de que sea de vestir y no de talla completa, por lo que, aparentemente, no recuerda a las más famosas obras del escultor Luis Salvador Carmona de esta misma advocación. Imagino que se encargó de vestir porque era más económica que de talla completa. Salvador Carmona realizó numerosas piezas de este santo, aunque todas de talla completa, siempre con el Niño Jesús en su brazo izquierdo y la vara de plata con remate de flores en la mano derecha. El rostro del santo calamonteño, sonriente y mirando hacia el Niño, muestra más parecido al que realizó para la parroquia de Santa Marina de Vergara (Guipúzcoa), al igual que el Niño, con la mano derecha casi tocando su barba, o al de la parroquia de San Fermín de los Navarros de Madrid, destruida, aunque no en los cabellos, más cortos y menos voluminosos en el santo de Calamonte. ¿Se hizo así para poseer cabellera natural? Es posible, como el Nazareno de Mérida o el Cristo del Rescate de Zafra. Por el contrario, el san José posee una barba ondulada, muy larga y trabajada con gran minuciosidad. Estos detalles son, quizá, lo que más despisten a la hora de atribuirlo. Muestra también los típicos pómulos muy marcados, algunas arrugas y las venas de las sienes, como era habitual en las obras masculinas de Salvador Carmona. Por su boca entreabierta se aprecian los típicos dientes postizos, superiores e inferiores, que solía realizar el escultor. Posee los habituales ojos de cristal en color castaño, ceño fruncido y nariz aguileña. Los ojos del Niño Jesús, también castaños, parecen policromados en la propia madera, destacando su rostro sonriente y los cabellos rizados como vemos en todos los que le conocemos, en Vergara, Madrid o Segovia.

 

 
 

 

De momento no puedo establecer una fecha exacta en la que pudo realizarse esta talla de san José con el Niño de Calamonte, quizá sobre la década de 1750. Podría haberse encargado en las mismas fechas que el magnífico Nazareno con la cruz a cuestas de la iglesia de Santa Eulalia de la ciudad de Mérida (1) que, curiosamente, era conocido en los años 50, 60 y 70 del pasado siglo como el Nazareno de la Roldana (sic), porque entonces estaba atribuido a esa autora. En los años 60 también se pensaba que era de escuela sevillana, del siglo XVII, atribuido a Martínez Montañés. Sin embargo, fue el escultor extremeño Gabino Amaya Guerrero (1896-1979) quien la atribuyó a la Roldana en 1950. En los años 80 fue atribuido al escultor granadino José de Mora (sic) por el catedrático de la Universidad de Sevilla Antonio de la Banda y Vargas. Tres atribuciones sin fundamento alguno, pues es bastante claro que es obra de Luis Salvador Carmona o su círculo, del siglo XVIII y no del XVII. Pertenece a la Cofradía de Ntro. Padre. Jesús Nazareno, Stmo. Cristo de los Remedios y Ntra. Sra. del Mayor Dolor, que fue fundada en 1928 y antiguamente se tenía la costumbre de soltar un preso de la cárcel al pasar por la plaza de la Constitución, cuyo recluso hacía estación de penitencia detrás del Nazareno y quedaba libre tras la procesión, como ocurre en Málaga y otras ciudades como Badajoz, antiguamente con el Cristo del Amparo. El Cristo emeritense posee cabellera natural al igual que el Nazareno de Estepa (Sevilla), con el que guarda notable parecido, obra documentada de Luis Salvador Carmona, fechada sobre 1759. Aunque este Nazareno de Estepa no posee las piernas y pies originales como parece tener el de Mérida. El rostro del emeritense es casi idéntico al del san Francisco de Asís de Olite (Navarra).

 

 
 

 

Puede que ambas obras, emeritense y calamonteña, se encargasen por iniciativa de algún personaje local importante. Este es el caso de varias obras atribuibles en Zafra (2). El Cristo del Rescate es de autor desconocido, solo se sabe de ella que se trajo de Madrid a Zafra en 1752, fundándose su cofradía un año más tarde. Por tanto, se correspondería con la etapa final de Luis Salvador Carmona (1708-1767). Fue realizada al modo del famoso Cristo de Medinaceli de Madrid, creo que le falta la peluca, donada por un madrileño y administrador en Zafra del duque de Medinaceli, llamado Francisco Venegas de Saavedra. Costó 1.200 reales. Su hijo homónimo fue marqués de la Reunión de Nueva España, nacido en Zafra el 2 de diciembre de 1754 y fallecido en Madrid el 18 de febrero de 1838. Fue teniente general, virrey del Nuevo Reino de Granada y de Nueva España además de caballero de la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando. He averiguado que la Virgen de los Dolores de Zafra también se trajo desde Madrid, pero en 1769, por lo que debió ser realizada o acabada por su sobrino José, ya que Luis falleció el 4 de febrero de 1767 y se había jubilado el 10 de noviembre de 1765. Con ella procesionaba el Cristo del Rescate cada Jueves Santo, para hacerlo posteriormente el Lunes Santo. Es de suponer que este Francisco Venegas también fue el donante de esta dolorosa y, seguramente, de las otras obras atribuibles, como el evangelista y san Juan Nepomuceno, de los que debieron ser devotos, porque no encajan con la temática pasionista. Puede que incluso donasen su retablo. Sabemos que en 1767 José Salvador Carmona realizó la imagen del Cristo de la Salud del santuario de la Virgen de la Montaña de Cáceres, por lo que es posible que fuese obra suya la Virgen de los Dolores de Zafra.

 

 


 

NOTAS

(1) https://www.lahornacina.com/seleccionessalvadorcarmona01.htm

(2) https://www.lahornacina.com/articulossalvadorcarmona3.htm

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com