MEDINA AZAHARA
Manuel de la Calle Vaquero y María García Hernández
Con el fin de contribuir a que Córdoba sea Capital de la Cultura en el año 2016, se realiza este especial formado por 20 entregas en el que haremos un repaso por el rico patrimonio de la ciudad andaluza. Los mejores historiadores e investigadores sobre la ciudad, junto con nuestras modestas aportaciones, darán forma a un interesante recorrido que podrán consultar a través del banner correspondiente en la página principal de contenidos. Al mismo tiempo, tendrán un enlace de cada entrega en la sección Atajos, donde quedará definitivamente inserto una vez concluido. |
Situada en las proximidades de la ciudad de Córdoba, Madinat al-Zahra (Medina Azahara) fue fundada en el segundo cuarto del siglo X por Abd al-Rahman al-Nasir (Abderramán III), primer califa de al-Andalus. Esta fundación se inscribe en una larga práctica asentada en el mundo islámico oriental que vinculaba la dignidad califal con la creación de grandes núcleos urbanos muy próximos a las antiguas ciudades. Su máximo periodo de esplendor dura sólo cuarenta años, de hecho en el 981 Almanzor se instala con la corte y los servicios administrativos en Madinat al-Zahira (no confundir con Madinat al-Zahra), nueva ciudad que funda al este de Córdoba. Apartada del centro de actividad política, Madinat al-Zahra irá languideciendo hasta que su rastro se pierde y se inicie su recuperación, como recinto arqueológico, a principios del siglo XX. En su organización general, la ciudad se asienta sobre una serie de grandes terrazas escalonadas, en la zona de contacto de las estribaciones meridionales de Sierra Morena con la vega del Guadalquivir. Los niveles superiores corresponden al Alcázar, donde coexisten espacios de carácter oficial, vinculados con las funciones de gobierno y representación (Salón de Abderramán III) con estancias de carácter privado cuya función primordial es la residencial (Vivienda de la Alberca, Casa de Ya'far). En la medina, situada en la plataforma inferior y nítidamente separada del Alcázar, se ubican complejos residenciales, grandes talleres, zocos, la ceca y la mezquita aljama. El núcleo del yacimiento es declarado Monumento Histórico-Nacional mediante la Real Orden de 12 de Julio del año 1923. Más recientemente esta declaración es sustituida por la de Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica, que abarca una extensión mucho más considerable. De forma complementaria, Medina Azahara cuenta con un Plan Especial de Protección cuya aprobación definitiva data de 1998. Esta importancia patrimonial se traduce en un notable atractivo turístico en el contexto de Córdoba, ciudad que constituye uno de los principales referentes del turismo cultural en España. Medina Azahara desarrolla un amplio programa de actividades que incluye itinerarios guiados de temáticas singulares, exposiciones, concursos, talleres didácticos, programas educativos para escolares y un largo etcétera. Cien años de recuperación arqueológica culminaron en 2009 con la creación del Museo de Madinat al-Zahra (en español, su nombre significa Ciudad Resplandeciente), que descubre el estrecho vínculo entre arquitectura, arqueología y museología, y que un año después recibió el prestigioso Premio Aga Khan de Arquitectura precisamente por la excepcional unión entre museología y arqueología y su armoniosa integración en el paisaje. |
FUENTES: DE LA CALLE VAQUERO, Manuel y María GARCÍA HERNÁNDEZ.
"Turismo Cultural en Viaje de Grupo Organizado. Medina Azahara/Madinat al-Zahra como Referente",
en Cuadernos de Turismo, nº 22, Universidad de Murcia (UMU), 2008, pp. 79-99.
Anterior Entrega en este | ![]() |
Principal
www.lahornacina.com