UNA OBRA DE JOSÉ CAPUZ EN EL CEMENTERIO DE VALDELACALZADA (BADAJOZ)
José Manuel Jerez Linde (25/07/2022)
Con motivo de mi participación en las III Jornadas de Historia celebradas en la localidad de Valdelacalzada (Badajoz), con la ponencia Arte sacro en las iglesias del Plan Badajoz en las Vegas Bajas, tuve ocasión de plantear la autoría de esta obra, hasta ahora anónima, del escultor valenciano José Capuz Mamano. La talla, que originalmente se encontraba en el interior de la parroquia de Valdelacalzada, posteriormente pasaría a la capilla del cementerio municipal de esta misma localidad. La singularidad y calidad de la obra, fue puesta en conocimiento del párroco D. Francisco Copete Gil, toda vez que pudimos visitar el lugar. Se trata de un Cristo crucificado con determinadas características, técnicas como también iconográficas, que entrarían de lleno en la producción escultórica de este destacado artista (Valencia, 1884 - Madrid, 1964). Uno de esos rasgos definitorios en la serie de crucificados salidos del taller de Capuz, es el llamado "paño de pureza" o "perizonium", conformado por una serie de pliegues que caen pesadamente en el lado izquierdo, dejando la ingle al descubierto. El volumen del paño en este extremo se curva levemente como movido por el viento. Característica fácilmente reconocible en varios de los crucificados de Capuz dispersos en puntos geográficos bien distantes. En uno de los casos se trata de la imagen titular de la Cofradía del Santo Cristo del Amor y de la Paz de Guadalajara, fechado este último en 1961. Técnicamente nos resulta especialmente llamativa, además, la contraposición en el sentido de las vetas de cada pieza. En otra ocasión hablamos de esta técnica por la que distintos bloques de madera de pino son encolados y ensamblados para su tallado en conjunto (embones). Una obra, en definitiva, creada para su contemplación y culto que se suma al importante trabajo de este escultor. José Capuz perteneció a una familia de escultores de origen italiano, que estuvieron afincados en Valencia desde el siglo XVII. De su excelsa obra queremos mencionar su participación, como otros tantos artistas, en la decoración de las iglesias nacidas bajo el Plan Badajoz (década de 1950). |
www.lahornacina.com