MATERNASIS
08/06/2022
La incorporación de obras de mujeres artistas es una de las prioridades en la formación de la colección de Arte de Postguerra y Segunda Vanguardia del Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC). La muestra, titulada Maternasis, toma el nombre del libro icónico de la artista Núria Pompeia (1967) y permite descubrir a creadoras sorprendentes, algunas hasta hace poco tiempo olvidadas, como Mari Chordà, Roser Bru, Parvine Curie y la propia Núria Pompeia. Podrá visitarse hasta el 26 de septiembre de 2022. Entre las obras de estas creadoras recientemente incorporadas a la colección del MNAC destacan aquellas que se ocupan de cuestiones de las que la mujer ha sido a menudo desposeída. Uno de estos temas, paradójicamente, es el embarazo, etapa clave de la maternidad, que concierne íntimamente a la mujer y tiene una dimensión misteriosa y profunda, y a la vez social. Este tema es excepcional en un corpus iconográfico que ha estado dominado por los hombres. En las obras de Mari Chordà, Roser Bru o Parvine Curie, el embarazo manifiesta esta dimensión física y vital que lleva a una meditación íntima difícil de compartir, pero que el arte, conducido por estas artistas, llega a sugerir. La mirada feminista de Núria Pompeia, que relata el proceso de gestación con ironía y objetividad, señala la soledad de la mujer y adquiere una dimensión social y política. El conjunto que ahora presenta el MNAC, que comprende todos los originales que formaron parte del libro y algunos estudios, permite abordar las dimensiones múltiples de una experiencia a la vez cotidiana y trascendente. Estas obras de arte contemporáneo se acompañan de la Virgen de la Buena Esperanza, del Círculo de Osona, una obra del primer cuarto del siglo XVI, que muestra una iconografía similar. La muestra es un paso más en la construcción de la colección de Arte de Postguerra y Segunda Vanguardia, y ayuda a completar su relato histórico y a responder a la necesidad patrimonial del arte catalán de este periodo. En paralelo a la exposición, el MNAC ha organizado una serie de actividades sobre las artistas representadas y sobre la cuestión de la maternidad, a cargo de reconocidas especialistas de la historia del arte y el feminismo, con la voluntad de establecer un debate abierto inscrito en las preocupaciones sociales de nuestro tiempo. Artistas y expertas han reflexionado sobre diversas perspectivas del embarazo en la creación artística: la transformación del cuerpo de la mujer, el compromiso feminista, la celebración de la fertilidad... pero también sobre las problemáticas más íntimas que afectan a las mujeres en este proceso, con las dificultades de quedar embarazadas, el duelo por las criaturas que no llegan a nacer y la violencia obstétrica. La Virgen de la Buena Esperanza (imagen superior) es un temple sobre tabla (120 x 76,5 cm) adquirido en 1923 por el MNAC a los hermanos coleccionistas Sebastià y Carles Junyer Vidal. Como hemos apuntado, es obra del círculo del pintor valenciano Rodrigo de Osona (hacia 1440-1518). En el arte histórico, la Virgen de la Buena Esperanza ("Madre Grávida" o "Virgo Gestans") es una iconografía tradicional pero poco frecuente que representa a la Virgen María embarazada. Su excepcionalidad revela cómo la sociedad tendía a esconder o despreciar un fenómeno biológico y creador absolutamente fundamental. La persona que mire actualmente estas obras puede trazar, intuir y reconocer emociones, sentimientos y situaciones sociales diversas que obligan a valorar la gestación en su medida política y, quizás, también mística. |
![]() |
Obra de Núria Pompeia presente en la muestra |
www.lahornacina.com