MÁS CERCA DE VAN EYCK. REDESCUBRIENDO EL RETABLO DE GANTE
14/10/2016
![]() |
![]() |
Estado inicial y final |
Gracias al trabajo de investigación y tratamiento llevado a cabo desde el año 2012 por los restauradores del Real Instituto para el Patrimonio Cultural de Bélgica (KIK-IRPA) en las pinturas y los marcos de sus paneles exteriores, el Retablo de la Adoración del Cordero Místico -también llamado Políptico de Gante o, simplemente, Retablo de Gante-, obra de los hermanos Jan y Hubert van Eyck (1432), regresó felizmente restaurado el pasado 12 de octubre a su emplazamiento original, la catedral de San Bavón de Gante (Bélgica). La restauración ha supuesto el redescubrimiento de las inimitables cualidades pictóricas de Van Eyck, ocultas en un 70% durante siglos bajo una capa de repintes. Cuando los trabajos se iniciaron sólo estaba previsto retirar un retoque relativamente reciente y un barniz moderno que se había oxidado, consolidar las capas de pinturas originales y conservar los soportes. Sin embargo, los restauradores fueron descubriendo que las pinturas estaban cubiertas por amplias zonas de repintes aplicados en el siglo XVI o quizás el XVII. La retirada de repintes no ha sido sencilla, al estar ocultos bajo el amarillento barniz y mostrar grietas similares a la pintura subyacente. Dicha tarea, realizada centímetro a centímetro con bisturí bajo microscopio binocular, reveló que el original estaba en buenas condiciones, con pocas zonas de desgaste y pérdidas. Una vez eliminados todos los repintes, se llevó a cabo la reintegración progresiva y cuidadosa del color con el fin de obtener un resultado armonioso para todos los paneles y restaurar así el sutil modelado de Van Eyck. |
![]() |
![]() |
Estado inicial y final |
El tratamiento ha dado lugar a revelaciones iconográficas y estéticas únicas. Los paneles están ahora mucho más cerca de su aspecto original y muestran nuevos elementos iconográficos. La restauración ha devuelto a las escenas mayor profundidad, los tonos de piel originales, las texturas de materiales como el mármol y la madera que aparecen representados, y algunos ropajes que habían sido alterados. La restauración también ha puesto de manifiesto la excepcional técnica pictórica de los hermanos Van Eyck, con su inigualable sentido de la observación y profundo conocimiento de la interacción entre luz y materiales, lo que permite la creación de una ilusión única de tridimensionalidad en una superficie plana. Aunque se llegaron a formular dudas sobre su colaboración, el papel de Hubert en la creación del Retablo de Gante es confirmada ahora por la autenticidad de una inscripción situada en los marcos de las alas exteriores. Los trabajos de restauración del resto de paneles del retablo continúan. El plazo previsto para su conclusión se fecha en el año 2020, aunque es posible que el proyecto necesite más tiempo y fondos ya que también se han detectado repintes similares en buena parte de los mismos, siendo necesaria su eliminación de cara a la conservación del conjunto y a la lógica armonización con el resto de las piezas ya restauradas. |
![]() |
![]() |
Estado inicial y final |
El Políptico de Gante se encuentra entre las obras más significativas del arte europeo. Formado por doce paneles cuando se halla abierto, mide 340 x 40 cm y es uno de los retablos de mayores dimensiones del norte de Europa. Famoso por su complejo programa iconográfico a base de episodios que narran, con un realismo inhabitual en el siglo XV, la redención humana tras el sacrificio de Cristo en la cruz, ha pasado también a la historia por su azarosa historia, que incluye desmontajes de casi todos sus paneles de robos -lo que ha dado lugar a condiciones climáticas y restauraciones distintas-, robos, incendios y un intento de explosión por los nazis. Durante el estudio técnico del políptico, los expertos procedieron a la documentación del proceso con unos detalles y unas calidades sin precedentes, lo que dio lugar a la innovadora aplicación web Closer to Van Eyck: Rediscovering the Ghent Altarpiece, patrocinada en gran parte por la Fundación Getty de Los Ángeles y alojada por el KIK-IRPA. Este sitio interactivo permite a los usuarios hacer zoom en secciones individuales del retablo y echar un vistazo virtual bajo la superficie pictórica por medio de la reflectografía infrarroja (TIR) y los rayos X, examinando el retablo de una manera nunca antes posible. Excepcionalmente, con motivo de esta última restauración, el retablo estará abierto al público hasta el próximo domingo 16 de octubre en San Bavón con sus paneles exteriores cerrados para poder admirarlos así en todo su esplendor, ya que normalmente están abiertos y la parte trasera se observa solo por los laterales. Por otro lado, las autoridades belgas preparan una ambiciosa exposición sobre el retablo en el Museo de Bellas Artes de Gante y construirán un nuevo centro de visitantes en San Bavón. Asimismo, una exposición en el Caermersklooster de la ciudad, que durará hasta 2019, muestra al público con detalle esta fase de restauración del retablo. |
Fotografías de www.lukasweb.be
www.lahornacina.com