UNA TALLA DE FÉLIX GRANDA EN LA CASA DEL NIÑO JESÚS POBRE DE CÁDIZ
Miguel Ángel Castellano Pavón (19/06/2016)
![]() |
Relieve ubicado en el baluarte de San Roque |
A partir de 1939, una vez acabada la Guerra Civil, muchas fueron las deficiencias que la precaria sociedad española tuvo que subsanar. Este es el caso del tema que abordamos en este pequeño artículo, la acogida de los niños desamparados, desposeídos de todo afecto familiar bien por la pérdida de sus progenitores o por la precaria situación económica que hacía imposible el mantenimiento de la célula familiar. Abrazando por ambos lados la conocida como Puerta de Tierra, se encontraban en Cádiz los llamados Baluartes de san Roque, margen derecho a la salida, y santa Elena a su margen izquierdo. En las bóvedas de san Roque, se instaló la Casa del Niño Jesús Pobre y como indica aún una placa en relieve, en la que figura un Niño Jesús itinerante y con la cruz a cuestas, inspirado en el labrado por Luisa Roldán que se conserva en el templo madrileño de san Fermín de los Navarros (imagen superior), podemos leer: "Casa del Niño Jesús Pobre para el muchacho que no la tiene ni quien se interese por él en su desamparo". |
![]() |
Portada de la revista Jesús Pobre. Nº 198. Año 19 |
Todos los elementos decorativos de dicha casa-hospicio, fundada por el historiador y sacerdote jesuita Bernabé Copado, se hicieron exprofeso para la institución. Tenemos a la vez noticias de otras fundaciones en Sevilla y Málaga. Un patronato se hizo cargo de su mantenimiento, además de la recogida de donativos a lo largo del año, destacando los beneficios obtenidos con motivo del Trofeo Carranza que, periódicamente, se entregaban una vez finalizada la contienda y contabilizando los gastos de la efeméride. Poseía el inmueble, como era habitual en aquella época, capilla propia con retablo incluido; un retablo, que una vez desmontado, se encuentra en el coro de la iglesia de la Merced, a la espera de poder ubicarlo en el presbiterio a manera de altar mayor. Todos los enseres fueron depositados en el Obispado gaditano: vestimentas, vasos sagrados, candelabros, así como la imaginería que completaba la decoración del recinto. Imágenes destacables eran un Niño Jesús -copia del existente en san Luis de los Navarros de Madrid, obra que figura en la mencionada placa- y una Virgen Dolorosa. Esta última siempre se había tenido como obra del valenciano Mariano Benlliure, incluso se decía que estaba firmada por el escultor a la altura del pliegue de su rodilla; afirmación totalmente falsa como pudimos comprobar al realizarle un pormenorizado estudio durante el mandato de Miguel Ángel Peñalver Forrodona como Hermano Mayor de la Hermandad de la Sentencia. |
![]() |
Retablo de la Casa del Niño Jesús Pobre. Obsérvese la talla del Niño Nazareno, que pasó a manos de un particular. No son pocos los gaditanos que desean ver la talla otra vez puesta al culto público. |
No se dejó en saco roto nuestro propósito, y en continuas visitas a la iglesia mercedaria, siempre que teníamos la ocasión, preguntábamos a sacristanes o a fieles que, en sus periódicas visitas los viernes, acudían para rezar a sus imágenes devocionales. La respuesta la tuvimos al entablar amistad con don Luis Miguel Mota Macías, sacristán y vestidor de la Virgen Mercedaria desde 1993. Un feligrés antiguo empleado de la Casa del Niño Jesús Pobre fue el encargado de sacarnos de la duda, al regalar, dada su avanzada edad, un coleccionable de una publicación periódica que incluía las noticias más destacables de dicho centro. La publicada en Málaga en mayo del año 1947 con el número 198, nos trajo la luz. Con una foto de la Dolorosa bajo el nombre de Nuestra Señora del Desamparo:
|
![]() |
![]() |
|
Detalle de la bella Dolorosa del Desamparo. Obra de Félix Granda que actualmente recibe culto revestida con telas naturales en la iglesia gaditana de la Merced (Fotografías de Luis Miguel Mota Macías). |
Tenemos que mencionar la relación de dicho escultor con la ciudad de Cádiz, pues a finales de diciembre de 1933, dos años después de su quema, se abre de nuevo al culto templo de los padres dominicos. Una escueta nota de prensa decía lo siguiente:
Como bien apreció el recordado Ángel Mozo Polo, vemos que pone en la nota de prensa "pertenecen" en lugar de "pertenecieron" a la imagen destruida, como si ésta existiera todavía. Sin duda, la imagen a la que se refería en el camarín, no era otra que la que varias Damas Camareras encargaron al escultor, orfebre y pintor de reconocida fama nacional, el sacerdote asturiano don Félix Granda Buylla. Con motivo del cincuentenario de la coronación de la Virgen del Rosario, patrona de Cádiz, en una revista conmemorativa podemos leer lo siguiente:
Las últimas noticias que tenemos al respecto, gracias a la incansable gestión del Prior de los dominicos fray Pascual Saturio, es que esta imagen de Granda, conservada en formato de busto, será expuesta en la sala-museo que, próximamente, se abrirá en el convento dominicano, hecho que consideramos de gran acierto para el disfrute y conocimiento del rico patrimonio gaditano. |
www.lahornacina.com