EL HOMBRE DE COBRE
06/08/2011
Un año después del accidente que atrapó a 33 mineros durante 70 días en el Yacimiento de San José, Chile busca recuperar la momia del primer minero atrapado de su historia, el llamado Hombre de Cobre, actualmente en el Museo de Historia Natural en Nueva York. El Hombre de Cobre, que data del año 500, sirve de evidencia de la profunda conexión de ese país andino con la minería desde la noche de los tiempos. Fue descubierto en 1899, en una mina llamada Restauradora, precursora del actual complejo de Chuquicamata, donde se había conservado de manera natural gracias a una película de cobre, que le valió su apodo. Apareció con sus utensilios de trabajo y algunos de uso personal. Al parecer, cuando bajaba para recoger minerales hubo un derrumbe, como el que ocurrió en la Mina de San José, pero el desenlace no fue tan feliz. Murió asfixiado por la falta de oxígeno, quedando el cuerpo aplastado y recostado sobre un lado. La naturaleza fue la que se encargó de conservarlo, aunque con una particularidad: el suelo, rico en cobre, se sumó a la falta de oxígeno y de humedad para causar una reacción que cuprificó el cadáver, que quedó recubierto por una película verdosa. Tras su descubrimiento fue vendido a un particular que lo exhibió como curiosidad en Valparaíso y Santiago de Chile. Posteriormente fue trasladado a Estados Unidos para su muestra en la Feria Panamericana de Búfalo, en 1901. Finalmente, gracias a una donación del banquero John Piper Morgan, lo adquirió el Museo de Historia Natural de Nueva York, donde aún se exhibe. Magdalena Krebs, directora de Archivos y Bibliotecas de Chile, ha viajado a Estados Unidos para reunirse con miembros de dicho Museo -una institución privada-, que han mostrado su disposición a devolver la momia a su país de origen. Krebs, que participó en la inauguración de la exposición Against All Odds: Rescue at the Chilean Mine, que tiene lugar en Washington y está dedicada al rescate de los 33 mineros, se reunió en Nueva York con Judith Levinson, directora de conservación de la división de antropología del Museo neoyorquino. Ambas trataron sobre las condiciones en las que se tendría que trasladar y conservar la momia en caso de que fuera devuelta. En unos meses, Chile tendrá que presentar un informe con su propuesta. |
El principal riesgo del traslado es que el Hombre de Cobre sufra alguna fractura, ya que el cuerpo no tuvo un proceso de momificación, como en otros enterramientos de la antigüedad, sino que fue la naturaleza la que se encargó de preservarlo. Para Krebs, recuperarlo tendría gran carga simbólica, ya que sería la muestra de que, hace más de 1.500 años, la minería tenía un sentido económico y aportaría una nueva dimensión antropológica a la historia de Chile. "Tenemos artefactos precolombinos, pero este sería el primer resto humano que documenta nuestra vinculación con la minería", aseguró. Además, representaría un vínculo con la población, que con el accidente de los mineros tomó conciencia de la importancia y el duro trabajo de ese sector. A diferencia de la agricultura, la minería no está tan a la vista en Chile; es algo que está lejos, en la Alta Cordillera, pero es una actividad muy relevante para la economía del país latinoamericano: supone el 8% del Producto Interior Bruto (PIB) de Chile, según datos del Ministerio de Minas, que indica que a este rubro pertenecen el 50% de las exportaciones chilenas. Del total de minerales, el cobre representa el 89%. La momia del Hombre de Cobre se conserva en una urna de cristal climatizada, con una temperatura estable y una humedad relativamente baja para que mantenga las condiciones en las que estuvo y no sufra ningún deterioro. Debido a la postura en la que quedó, no se sabe con exactitud su estatura, aunque se calcula que podría estar en torno a 165 cm. Vestía una tosca tela de lana de llama, y en los tobillos dos brazaletes de cuero del mismo animal, con su lana, también teñidas de verde por la disolución del óxido de cobre. La propiedad del Hombre de Cobre originó disputas entre Chile y Estados Unidos tras su descubrimiento, pero ahora parece que prima la buena voluntad y Chile espera recuperar el antecedente más remoto de su minería. |
www.lahornacina.com