SANTA MARÍA DE SIONES (BURGOS)

Con información de http://perso.wanadoo.es/ricardo.cob y Javier Escalada (30/10/2010)


 

 

En la zona más septentrional de Burgos, mezclados con torreones y mansiones señoriales, casas solariegas y castillos medievales, se elevan cuatro templos románicos vinculados desde antiguo con la leyenda del Santo Grial. La historia de esta zona se remonta a la época de los celtas autrigones. El paso de los romanos dejó una importante calzada y los tiempos medievales fueron testigos del nacimiento de la palabra Castilla: fue en el Monasterio de Taranco, fundado en el año 800, donde se redactó el manuscrito que citaba, por vez primera, dicho nombre. Cuatro siglos después, sería esta misma zona, con tan rico patrimonio histórico, la elegida para construir algunas de las iglesias románicas más características de la provincia de Burgos.

Una de ellas es la Iglesia de Santa María, localizada en la pequeña villa de Siones y relacionada con una de las modernas teorías vinculadas al Santo Grial: la que interpreta este mítico símbolo no como un cáliz o copa literal, sino con el vientre de una mujer, Santa María Magdalena, "esposa mística" de Jesús para la Iglesia, pero que para ciertas corrientes heterodoxas sería la madre de sus hipotéticos hijos y quien habría perpetuado su estirpe sagrada sobre la Tierra. Para proteger a la madre y a su descendencia, hay quienes mantienen que se creó una sociedad secreta, el llamado Priorato de Sión. Resulta realmente curioso que Santa María de Siones, con tan sonoro nombre, tenga como escenario de fondo la llamada Sierra de la Magdalena.

 

 

Construida a finales del siglo XII o principios del XIII por la Orden de los Templarios, esta pequeña iglesia situada en la parte más sugestiva del pintoresco Valle de Mena, contiene una riqueza simbólica importante, tanto en los capiteles y canecillos de su exterior, como en los diversos relieves de su interior. En la fotografía superior, por ejemplo, aparece el detalle de una columna exterior, situada en una ventana del lado sur del presbiterio, cuyo capitel se halla formado por una calavera y dos tibias, que nos invita a reflexionar lo que queda de nosotros después de la muerte.

Las tibias no están cruzadas debajo del cráneo, como suele ser lo habitual, sino paralelas flanqueando al mismo. Al igual que otras muchas iglesias de la zona, como San Pantaleón de Losa o San Lorenzo de Vallejo, contiene la suficiente cantidad de símbolos, claves y mensajes subliminales como para desconcertar al investigador más versado; de hecho, frente a este capitel encontramos otro que representa a un rostro hierático fagocitando la columna, actitud que se repite en un capitel con forma de hombre barbado ubicado en otra ventana.

 

 

Fotografías de Prieto y La Esfera

 

Escrito Relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com