LAS FIGURAS PLAÑIDERAS DE LA TUMBA DE FELIPE EL ATREVIDO

02/11/2011


 

 

El arte gótico se expandió por toda Francia, convirtiéndose en un arte de carácter nacional. La escultura gótica estuvo vinculada a la arquitectura desde sus inicios. La encontramos en la decoración de las fachadas de los templos y en nuevas zonas de decoración en sus interiores, como los vitrales y el coro. La plenitud de su evolución estilística tiene su personalidad en el escultor de origen flamenco Claus Sluter.

Nacido con el nombre de Claes de Slutere van Herlamen (Haarlem, hacia 1355 - Dijon, 1406), Sluter consiguió separar plenamente las estatuas de su marco arquitectónico, creando una sensación de rotunda presencia física, desconocida hasta aquellos instantes. Además, al linealismo y a la delicadeza del gótico, opuso una volumetría de formas en las que las vestimentas, aun dentro de convencionalismos, eran utilizadas como verdaderos elementos expresivos, teniendo un protagonismo tan importante como el rostro o las manos.

Ello se pone notablemente de manifiesto en las figuras plañideras (pleurants) de la tumba de Felipe el Atrevido (1404-1411), actualmente en el Museo de Bellas Artes de Dijon. La tumba fue iniciada por el antecesor de Sluter como escultor de cámara del duque de Borgoña, Jean de Marville, y concluida por el sobrino del artista flamenco, Claus de Werve. En ella, clérigos, cartujos y familiares se abandonan al llanto y a la desesperación.

Los pleurants del cenotafio pretenden aislarse del cortejo fúnebre o enjugar sus lágrimas en una gramática de gestos que fue modelo de toda la escultura fúnebre del siglo XV a través de las obras de los más inmediatos seguidores de Sluter, como puede comprobarse en el sepulcro de Juan sin Miedo (hijo de Felipe el Atrevido y su sucesor en el ducado borgoñón) y su esposa Margarita de Baviera (en el que intervino el escultor aragonés Juan de la Huerta), o en el sepulcro de Philippe Pot, senescal de Borgoña, obra de Antoine le Moiturier.

 

 

Fotografías de Sheldon Tapley y Ann Silver

 

FUENTES: A.A.V.V. "El arte gótico en Francia", en El Arte Gótico
en Francia y en España
, Barcelona, 1998, pp. 202 y 208-209.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com