SAN CRISTÓBAL EN LA CATEDRAL DE OURENSE
10/07/2022
La leyenda hagiográfica de San Cristóbal, deslegitimada por el catolicismo moderno desde 1970, deriva claramente de su propia etimología: "Christophoros" (griego) o "Christophorus" (latín): el portador de Cristo. Por su patrocinio sobre los caminantes y viajeros su representación solía estar en un lugar próximo a los portales de las iglesias y de las catedrales, respondiendo así a las demandas de sus devotos peregrinos. Una de esas catedrales es la de Ourense. La representación en este caso de San Cristóbal es al fresco, la más común, flanqueando por su derecha el imponente pórtico conocido como "del Paraíso", en alusión más que al pasaje bíblico del Génesis, a la impresión de entrar en el Reino de los Cielos una vez atravesado por los que peregrinan hasta el referido templo catedralicio. El personaje, de gran tamaño, llena todo el espacio del muro. Viste túnica corta verde y capa rosácea, con las piernas desnudas en el río, por eso la deformación de las mismas, fruto de los efectos ópticos de distorsión que produce el agua. Se apoya en un gran bastón que sostiene con la mano derecha, mientras con la izquierda sostiene al Niño Jesús portado sobre sus hombros. Los estudiados y elegantes pliegues de los ropajes denotan una buena técnica pictórica. La cabeza está llena de fuerza, sus facciones llenas de personalidad y su rostro es juvenil con barba corta. El Niño, con túnica blanca y manto azul, bendice y sostiene la bola del mundo. En la parte superior aparece el Espíritu Santo. Una voluntad de dar paisaje a la escena se esmera en representar las riberas del río, proporcionalmente de poco cauce, con plantas y animales tanto aves como peces. Murguía fechó esta pintura y la de San Ildefonso, que flanquea el pórtico por su izquierda, a finales del siglo XVII. Monterroso y Castiñeiras diferenciaron ambos murales cronológicamente, y situaron el de San Ildefonso en el siglo XVIII y el San Cristóbal en el siglo XVI. Recientemente, González García lo ha relacionado con Juan Bautista Celma -pintor, escultor y rejero, autor precisamente de la reja del altar mayor de la Catedral de Ourense, obra de bronce, hierro y madera del siglo XVI- y sitúa su cronología entre 1578 y 1594. La leyenda que condiciona su iconografía según las versiones griegas hace de Cristóbal un bárbaro antropófago de la tribu de los cinocéfalos que se hizo cristiano, se alistó en el ejército imperial y fue martirizado en el siglo III. En la versión occidental, en cambio, se trata de un gigante al servicio de un rey -de ahí que su imagen suela manifestar proporciones gigantescas, como en la Catedral de Ourense-, pero cuando se enteró que el demonio era más poderoso que el rey, se puso servir al demonio. Aleccionado, sin embargo, por un ermitaño, y convencido de que Cristo era aún más poderoso que el diablo y que amaba mucho a los hombres, quiso imitarle a su manera, a cuyo efecto se situó a la orilla de un río, dedicado a cargar a sus espaldas a cuantos quisieran atravesar la corriente. Un día le tocó cargar con una criatura, y era tal su peso que, al posarlo en la otra orilla, le dijo que pesaba más que el mundo. El pequeño le respondió que era Cristo, el creador del mundo. Entre 2014 y 2015 el mural fue restaurado para eliminar depósitos de polvo y suciedad y colonizaciones biológicas, consolidar el soporte, realizar reintegraciones puntuales y controlar, durante un año, la humedad y la temperatura. La dirección de los trabajos de restauración corrió a cargo de Marta Becerra, quien ya apuntó entonces que, pese a las propuestas que la sitúan sobre el siglo XVIII, esta pintura podría ser anterior. |
NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA Con información y fotografías de la Catedral de Ourense. GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel. "San Cristóbal: un fresco recuperado de la Catedral de Ourense", en El Faro de Vigo, 16-09-2016. "La Catedral recupera el mural de San Cristóbal", en La Región, 18-09-2014. GRAU LOBO, Luis Antonio. "San Cristóbal, homo viator en los caminos bajomedievales: avance hacia el catálogo de una iconografía singular", en Brigecio: revista de estudios de Benavente y sus tierras, nº 4-5, Benavente, Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo", 1994-1995, p. 167. BRUGADA CLOTAS, Martirià. San Cristóbal, el portador de Cristo, Barcelona, Centre de Pastoral Litúrgica, 2003, p. 22. |
www.lahornacina.com