LA VIRGEN DEL ROSARIO DE HELLÍN. UN REVIVAL DEL ESCULTOR FERNÁNDEZ-ANDES
07/10/2020
La tradición de la Virgen del Rosario, patrona de Hellín (Albacete), refiere que habiendo intentado los moros en una noche oscura rescatar por sorpresa el castillo perdido, los cristianos fueron a un tiempo deslumbrados y advertidos del peligro por una resplandeciente claridad surgida de las entrañas del monte que les permitió repeler la intentona musulmana. Reconociendo los habitantes de la fortaleza un milagro patente en este hecho, buscaron su origen y encontraron la imagen de María en la falda del monte por la parte occidental del castillo, donde, interpretando que éste era el deseo de la Virgen, se levantó la ermita. Leyendas de origen aparte, la devoción a esta Virgen tuvo que surgir asociada a la creación de la Cofradía del Rosario en la población. Las primeras noticias documentales que se conocen de la cofradía y de la existencia de la ermita son de 1564. Esta institución arraigó profundamente en Hellín, recibiendo su titular fervoroso culto a lo largo de siglos, que culminó con su nombramiento de patrona de la ciudad en 1907. La imagen que hoy tanto siguen venerando los hellineros no es la primitiva, que era una talla de unos 130 cm de altura, también de bulto redondo aunque muchas veces era totalmente revestida con tejidos naturales. Dicha talla fue destruida en 1937 y se conoce por viejas estampas y por fotografías. La actual y su trono son obras de José Fernández-Andes, quien hizo estas obras en 1939 y en 1947, respectivamente. La relación del escultor e imaginero sevillano Fernández-Andes con Hellín es notable debido a la fuerte amistad que le unía al ilustre hellinero Antonio Millán Pallarés. Sus primeras obras realizadas para esta ciudad, situada en la frontera entre Albacete y Murcia, llegan con el fin de la Guerra Civil. En el conflicto bélico, Hellín había perdido prácticamente toda su imaginería sacra, incluida la Virgen del Rosario. Así pues, recién declarado el fin de la guerra, los hellineros acuden al imaginero andaluz para que "resucite" a su patrona. La talla actual, de 120 cm de altura, tiene los mismos caracteres iconográficos que la antigua, una obra labrada probablemente en la fecha fundacional de la cofradía rosariana. Porta el rosario en su mano derecha y en la izquierda al Niño, cuya cabeza es la primitiva y fue lo único que se salvó de la destrucción; de hecho, es perceptible la unión de la cabeza con el nuevo cuerpo, tallado exactamente igual que el antiguo. Respecto a la imagen de la Madre, Fernández-Andes respetó fielmente las características de la anterior, pero dotándola de un rostro más hierático, aunque poseedor de gran belleza, dulzura y gracilidad. Se trata de una imagen de talla completa, destacando la riqueza de los estofados que decoran su túnica. La imagen llegó a la localidad de Hellín el 29 de septiembre del año 1939. Tras su Coronación Canónica, celebrada el 31 de mayo de 1955, se le añadieron la media luna a los pies, el bastón de mando, reconociéndola alcaldesa, y la medalla de oro que le ofreció la ciudad. Son de destacar por su riqueza la aureola y las dos coronas que se labraron con motivo de dicho evento; precisamente, la celebración en su honor más importante es la conmemoración de la coronación canónica, acto que constituye el tema de la vidriera del vano luminoso del transparente del camarín construida hace unos años. En las fotografías de Emilio José Pinar Peñafiel, tomadas hoy en su santuario, vemos una imagen casi inédita de la Virgen del Rosario; de hecho, es la segunda vez que a lo largo de su historia aparece a los pies de su altar tras ser bajada del camarín para su veneración. La primera vez fue con motivo del 75 aniversario de la llegada de la efigie a la ciudad, y en esta ocasión el motivo ha sido la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 y consiguiente suspensión de los actos que, en su honor, se celebran los meses de mayo y octubre; coincidiendo con el aniversario de su Coronación Canónica y su festividad el 7 de octubre, respectivamente. |
![]() |
![]() |
NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA Con fotografías e información de Emilio José Pinar Peñafiel. SÁNCHEZ FERRER, José. "Pintura mural de mediados del siglo XVIII: El camarín de la Virgen del Rosario en Hellín", en Al-Basit. Revista de estudios albacetenses, año XXVI, nº 45, diciembre de 2001, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" de la Excma. Diputación de Albacete, p. 87. CABEZUELO, Antonio. José Manuel Rodríguez Fernández-Andes y su obra en Hellín, 15-04-2010. |
![]() |
![]() |
Talla antigua. Fotos: Cofradía del Rosario de Hellín |
Escrito relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com