OBRAS DEL TALLER DE CRISTÓBAL RAMOS Y DEL CÍRCULO DE JUAN DE ASTORGA EN LINARES

24/03/2025


 

 

Este conjunto de la Virgen con el Niño acaba de ser adquirido para un oratorio particular de Linares (Jaén). Ha recibido por sus propietarios la advocación de María Santísima del Amparo.

La imagen mariana mide, aproximadamente, 55 cm de altura. Es una talla en madera policromada de mediados del siglo XIX, de candelero para vestir, que ha sido atribuida al círculo de Juan de Astorga Cubero, concretamente a Gumersindo Jiménez Astorga (Sevilla, 1832-1902), hijo adoptivo de Gabriel de Astorga Miranda, a su vez hijo biológico de Juan.

Gumersindo no solo adoptó el estilo artístico de Gabriel, sino también su apellido, ya que cambió su segundo de nacimiento, Tineo, por el de Astorga. Dicho estilo, de fuerte sabor popular sevillano, es heredero del forjado por Juan de Astorga, sin que Gabriel llegara a alcanzar nunca los logros artísticos de su progenitor.

 

 

Aunque conocido por su desafortunada remodelación (1898) a Nuestra Señora de la Esperanza, la venerada dolorosa de Triana, entre las creaciones de Gumersindo se encuentran notables obras como la Inmaculada Concepción (1878) de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) o el Nazareno (1891) de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

Volviendo a la Virgen del Amparo de Linares, se presenta en su estado original, habiendo sido restaurada recientemente por el taller de José Diego Chaves Borrego, de Castilleja de la Cuesta, para labores de consolidación de policromía y mantenimiento.

Respecto al Niño Jesús que la imagen lleva en su mano izquierda, es una terracota de bulto redondo, policromada y con ojos de cristal, que los expertos han atribuido al taller de Cristóbal Ramos Tello (Sevilla, 1725-1799) por sus similitudes con la técnica y los modelos de este artista, maestro de Juan de Astorga, entre los que podemos destacar el Niño Jesús de la Virgen del Amparo del monasterio sevillano de San Leandro.

 

 

 
 
 
 
 
En 2019 presentamos una Virgen dolorosa de pequeño formato con la advocación de María Santísima de las Angustias que había sido adquirida por dicha colección privada de Linares en un establecimiento de antigüedades de Sevilla capital. La autoría en este caso corresponde a Emilio Pizarro Cruz (Sevilla, hacia 1854-1920), quien dejó su firma en la base del candelero. El taller de José Diego Chaves Borrego ha restaurado también esta imagen para cambiar sus postizos, limpiar la policromía, consolidar sus articulaciones y recolocarle el ojo derecho de cristal, que se encontraba desplazado. Al igual que la anterior, su atuendo ha corrido a cargo de Fernando Villapol Aguilar.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com