EL GUION JEREZANO DE LA MISIÓN REDENTORA EXPLICADO POR SU AUTOR
Alberto Florido Vela (07/07/2020)
El proyecto del Guion Corporativo de la Hermandad de la Misión Redentora de la localidad de Jerez de la Frontera (Cádiz), fue realizado en la Cuaresma del año 2018 por el Taller de Bordado de Alberto Florido Vela, bajo un diseño de Miguel Ángel Caballero Vargas elaborado por el mes de febrero del año 2017. Como podemos observar es un proyecto de Guion Corporativo de gran personalidad e innovación, único en España. El corte innovador y prácticamente exclusivo se debe al tejido base, jamás utilizado hasta ahora en este tipo de prendas textiles. Se trata de la tradicional malla de corte sevillano, elaborada en su totalidad de manera artesanal. Aparte de buscar ese adjetivo de personalidad e innovación, se eligió este tipo de tejido base por su simbología religiosa: al ser una red la podemos asimilar a la red de los pescadores de hombres. Ese pasaje queda recogido en el Evangelio de San Lucas, en el cual, tras la pesca milagrosa, Jesús de Nazaret le anuncia a Simón Pedro que será pescador de hombres, y él y sus compañeros, dejándolo todo, lo siguieron (Lucas 5:1-11). Tiene relación con la vida cotidiana de toda cofradía de penitencia: anunciamos su palabra y lo seguimos, como podemos leer en el lema de esta hermandad jerezana: "Toma tu Cruz y Sígueme". Os mostramos un diseño realizado en estilo neochurrigueresco y neorrocalla. Hemos jugado con dos estilos que tienen su característica más destacada en la asimetría. La simetría la hemos utilizado para las piezas cuya ubicación está situada en el perímetro o cenefa exterior de la obra, buscando una visión más elegante y armoniosa de la misma, dejando la parte interna para desarrollar de manera más profunda el churrigueresco, con multitudes de roles y ornamentaciones características de este estilo artístico, buscando en su totalidad esa asimetría antes mencionada para dotar a la obra de gran riqueza ornamental y dinamismo. |
![]() |
![]() |
Destacamos, y no puede ser de otro modo, la parte central con el escudo de la Hermandad orlado por una cartela central de gran riqueza ornamental y simbolismo. Destacar que el enfoque del proyecto fue realizar un Guion Corporativo plagado de motivos sacramentales en alusión al carácter sacramental de la Hermandad de la Misión Redentora a la que fue destinado el proyecto. Una prueba de ello lo podemos apreciar en la cartela que envuelve el escudo, pincelada de motivos sacramentales En ella podemos apreciar la espiga de trigo y las uvas aludiendo al Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Dicha cartela está coronada por otro de los motivos sacramentales: el "Agnus Dei", popularmente conocido como el Cordero de Dios, sentado sobre las Sagradas Escrituras. Da cabida a la sede canónica donde radica la Hermandad, la parroquia jerezana del Corpus Christi. En las Sagradas Escrituras podemos observar que salen de adentro de sus páginas siete sellos con iniciales aludiendo a los siete sacramentos de la Iglesia Católica: Bautismo, Confirmación, Eucaristía, Confesión, Unción de los Enfermos, Orden y Matrimonio. El motivo sacramental del "Agnus Dei" aparece coronado por ráfagas aludiendo a lo divino. Como podemos apreciar es un proyecto realizado a dos caras que mantienen la misma composición ornamental, pero independientes en su parte central la una de la otra. Esta disposición se halla destinada a reflejar los motivos que tienen bastante arraigo o están relacionadas de manera directa o indirecta con la Hermandad. Están situados en la ubicación trasera para no quitar importancia a lo que realmente tiene importancia en este tipo de proyecto, que es el escudo de la Cofradía, y a la vez no saturamos la parte delantera del guion. |
![]() |
![]() |
Destacamos en esta cara opuesta la simbología de la Esclavitud Mercedaria, reflejada con una "S" partida o entrelazada en la parte central por un clavo de Cristo, ya que Jesús es Redentor de Cautivos. Este motivo alude al arraigo de la orden mercedaria y a la patrona de Jerez de la Frontera, la Virgen de la Merced. Orlando y albergando a este motivo encontramos una cartela de corte asimétrico como habíamos comentado antes. Nos deja entrever una silueta peculiar y difícil de descifrar a simple vista. Se trata de una especie de ráfagas que envuelven el símbolo de la Esclavitud y el de las ramas de olivo. Formando un dibujo de los denominados "encubiertos", es una representación de la silueta de la Virgen del Rocío compuesta por ornamentaciones asimétricas de estilo churrigueresco para no desentonar con el discurso ornamental del proyecto. En el barrio de la Misión Redentora se encuentra una pequeña gruta de la Virgen del Rocío con la que la Cofradía forma parte de la vida cotidiana de la parroquia y tienen lazos confraternales. A destacar las hojas de olivo y las ramas de aceitunas que brotan de dicha silueta mariana aludiendo a una doble simbología: por un lado, esta alusión se suele representar con una paloma blanca portando en su pico una rama de olivo, pero en esta ocasión la podemos encontrar reflejada en las ramas de olivo aludiendo al símbolo de la Paz que debe impartir toda hermandad en su vida cotidiana; por otro lado, nos hemos decantado a la hora de incluir este diseño porque simboliza la fraternidad de compartir la Misión Redentora sede canónica con la Hermandad de la Santísima Virgen de la Cabeza, la cual se simboliza con aceitunas y ramas de olivo por alusión al símbolo característico de la localidad jiennense de Andújar donde reside su romería. |
![]() |
![]() |
Como podemos apreciar nos encontramos con un proyecto con mucha personalidad. Al estar realizado el tejido base en malla y no en terciopelo, eleva a la obra a las denominadas obras de carácter innovador, plagado de simbología religiosa de fuerte arraigo con la Hermandad, reflejando lo que es y donde radica. El encargo de este proyecto también contempló el diseño de su remate cincelado en orfebrería para que guardase relación en su totalidad. Basado fundamentalmente en ornamentaciones características de estilo rocalla, conforma una amalgama de sus elementos característicos, como "ces" o "costillas", para dotar a esta pieza de orfebrería de gran armonía y elegancia. A destacar, como no puede ser de otra manera en un proyecto de esta índole para una hermandad de penitencia, la cruz que remata este trabajo, de corte asimétrico y con motivos sacramentales como los brotes de uvas y las ramas de trigos en formas de ráfagas que la engalanan. Como colofón a este Guion Corporativo, se realizó de manera exclusiva para la ocasión una blonda compuesta por una combinación de caireles de tonos rojo sacramental y oro, dotando aún más si cabe de innovación y de gran personalidad a esta obra. En cuanto al trabajo del taller de bordado, fue ejecutado en las técnicas de oro y seda en realce sobre malla artesanal, con las técnicas clásicas del bordado tradicional sevillano, pero con sello de identidad propia de dicho taller, basado en la utilización de gran variedad de puntadas y multitud de técnicas diferentes para la realización de las piezas que componen el proyecto. |
![]() |
![]() |
www.lahornacina.com