LAS MINIATURAS EN EL MUSEO DEL PRADO

11/10/2011


 

 
     
     

Francisco I, Emperador de Austria

Atribuido a Heinrich Friedrich
Hacia 1790
Aguada de pigmentos opacos sobre marfil

 

Retrato Masculino

Antoinette Brunett
1819
Aguada de pigmentos opacos sobre marfil

 

El Museo del Prado expone por primera vez una parte representativa -treinta y seis miniaturas y tres pequeños retratos- de su desconocida colección de miniaturas. Durante la presentación de esta muestra, da a conocer también la publicación, que recoge y analiza en profundidad, también por primera vez, las ciento sesenta y cuatro miniaturas y los dieciséis pequeños retratos que conforman esta curiosa e importante parte de sus fondos.

Pintadas al gouache sobre vitela, tablillas de marfil o papel, las miniaturas representan la faceta más íntima de la pintura ya que, en general, pertenecían a la esfera privada aunque también desempeñaron una función de Estado, pues los monarcas regalaban joyeles con miniaturas a los embajadores y emisarios extranjeros con motivo de su proclamación, matrimonio o por la firma de tratados, convenios y acuerdos. Con una miniatura se reconocían también las buenas acciones militares o el cumplimiento de las misiones encomendadas.

En España, no hubo miniaturas en sentido estricto hasta el siglo XVIII y la función que desempeñaban las miniaturas en otras cortes de Europa aquí la desempeñaban los pequeños retratos, conocido en España como retratico o retrato de faltriquera, de ahí la importancia de los tres ejemplares que se muestran en la exposición.

Aún así, la escuela mejor representada en la exposición es la española, con setenta y seis obras, número suficiente para valorar la labor de los miniaturistas españoles y situar a un nutrido grupo de pintores españoles entre los destacados de Europa. Desde ahora, los nombres de Guillermo Ducker, José Alonso del Rivero, Luis de la Cruz y Ríos, Florentino Decraene, Cecilio Corro, Juan Pérez de Villamayor, Manuel Arbós o Antonio Tomasich, tienen el lugar que les corresponde en el Museo del Prado, y permiten conocer con mucho mayor rigor su producción, dada la excepcional calidad de algunas de las miniaturas del Prado.

También hay una representación importante en la exposición de las escuelas austriaca, italiana, francesa, inglesa, alemana y portuguesa, con una cronología que va desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta los inicios del siglo XX. Con motivo de esta publicación, en la mayor parte de las piezas que componen la colección, los técnicos del Museo Nacional del Prado de Madrid han realizado trabajos de conservación y restauración.

 

 
     
     

Retrato Femenino

Juan Pérez de Villamayor
1838
Aguada de pigmentos opacos sobre marfil

 

Akbar el Grande, Emperador Mogol

Anónimo oriental
Segunda mitad del siglo XIX
Aguada de pigmentos opacos sobre marfil

 

Hasta el 26 de febrero de 2012 en el Museo Nacional del Prado de Madrid (Paseo del Prado, s/n)
Horario: martes a domingos (incluidos festivos), de 09:00 a 20:00 horas (los días 24 y 31 de diciembre y 6 de enero,
hasta las 14:00 horas); cerrado todos los lunes (incluidos festivos) y los días 25 de diciembre y 1 de enero.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com