DE GRISALLA A COLOR
10/12/2012
![]() |
La Moneda del César Vrancke van der Stockt |
En los reversos de sus obras los primeros primitivos flamencos -los van Eyck, Campin y Weyden- incorporan las grisallas; es decir, unas pinturas monocromas en tonos grises conseguidos mediante gradaciones de blanco y negro, que simulan esculturas en piedra sin policromar con figuras en un marco arquitectónico (un plano o una hornacina), situadas con frecuencia sobre pedestales pintados. El empleo del óleo, que permite la traducción de las distintas materias, favorece la ambigüedad y el ilusionismo en el espectador al reforzar el aspecto vivo de las figuras y el escultórico de las grisallas, como sucede en las obras de artistas flamencos como Alincbrot, Campin, van der Stock y Provost. |
![]() |
La Creación del Mundo El Bosco |
El uso del color en las carnaciones, los cabellos, los fondos y en algunos otros objetos como en las esculturas policromadas, las convierte en "semigrisallas", como hizo Memling en algunas obras tempranas y, durante el siglo XVI, algunos pintores de la ciudad de Brujas fieles a la tradición, como Pourbus. Singular es el caso de El Bosco. En su obra maestra El Jardín de las Delicias recurre a la grisalla para un tema del Génesis; en el cuadro La Adoración de los Magos limita el color a los comitentes dentro del espacio sacro, mientras que en otra sugestiva creación, El Carro de Heno, triunfa el color, lo que no sucede con otros, como Coecke, que, pese a aumentar su proporción, no renuncian a convertir sus figuras en esculturas policromas. |
![]() |
La Misa de San Gregorio El Bosco |
Exposición Los Trípticos Cerrados del Museo del Prado. De Grisalla a Color hasta el 6 de enero de 2013
(Paseo del Prado, s/n) Horario: lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 10:00 a 19:00 horas.
Noticia Relacionada en este | ![]() |
www.lahornacina.com