EL DÍPTICO DE VILLAAMIL
20/12/2014
![]() |
Díptico con 42 Vistas Monumentales de Ciudades Españolas Genaro Peréz Villaamil |
Se trata de un conjunto inédito, pintado por Jenaro Pérez Villaamil (El Ferrol, La Coruña, 1807 - Madrid, 1854) entre 1835 y 1839, formado por cuarenta y dos vistas pintadas sobre soportes de hojalata organizadas, por el propio artista, en un díptico de hojas simétricas rematadas en sobrias arquivoltas ojivales sobre columnas. Por su concepción y carácter, se trata de un conjunto único en su género en el Romanticismo español. Las vistas son testimonios excepcionales de su trabajo del natural en la técnica del óleo, que habitualmente utilizaba solo en su estudio. Muestran la habilidad del artista en la representación de exteriores e interiores arquitectónicos algunos de los cuales, ya en ruinas, desaparecerían después. También, la destreza en el trabajo directo al óleo con el pincel sobre la hojalata, con una superposición de capas muy diluidas de pintura y un toque final con pigmentos que resaltan los efectos de la luz sobre las ricas ornamentaciones mudéjares y góticas, los estilos que predominan en las vistas. Las vistas que forman el díptico suponen un ensayo de su amplia dedicación posterior de Villaamil a la representación de monumentos, que le llevó a asumir la dirección artística de la España Artística y Monumental (1842-1850), proyecto editorial para cuyas litografías proporcionó dibujos y acuarelas muy relacionados en sus encuadres con algunas de estas obras, según revelan los ejemplos de los libros en la exposición. |
![]() |
![]() |
|
Vista de la Torre del Oro (Sevilla) Jenaro Peréz Villaamil |
Vista de la Fachada de la Catedral de Oviedo Jenaro Peréz Villaamil |
La llegada de la obra en su estado original, es decir sin intervenciones anteriores, ha permitido conocer que el envejecimiento del barniz original y la acumulación de suciedad superficial transforman completamente los valores cromáticos en una pintura en más de 170 años. La característica principal de esta obra es su soporte: planchas de hojalata, láminas de acero con un recubrimiento de estaño que les da un aspecto especular. Este material, muy utilizado por Villaamil para este tipo de encargos realizados ante el natural, también lo utilizó Goya. Sin embargo, las siguientes generaciones de artistas de paisaje como Carlos de Haes, Fortuny, o Marín Rico prefirieron utilizar ligeras tablillas de madera. La razón es que la falta de absorción del metal condiciona los efectos pictóricos. La hojalata es un soporte que facilita la pintura del natural, ligero y fácil de transportar o almacenar. Sobre el metal es necesario aplicar una preparación que permita la absorción de la pintura. En este caso se ha usado una pintura oleosa de un tono claro, ligeramente ocre, pensado para facilitar los efectos lumínicos. Sobre esta capa, realizó el encaje, a pincel, de la composición y la distribución de las zonas de sombra y a partir de aquí termina la escena utilizando la pintura al óleo con tal destreza que consigue efectos similares a los de sus dibujos o acuarelas. El inconveniente de este material es su fragilidad y su sensibilidad ante la humedad. En este caso, el cuidado montaje que ha tenido la obra desde su creación ha permitido su excelente conservación. Los recursos pictóricos que utiliza Villaamil, especialmente el uso de veladuras a base de lacas de garanza, han complicado el proceso de limpieza. Esto, junto con la singularidad del soporte de metal, ha hecho necesario buscar materiales y procedimientos diferentes a los que se utilizan habitualmente en la pintura sobre lienzo. |
![]() |
Interior del Alcázar de Sevilla Jenaro Peréz Villaamil |
Hasta el 6 de septiembre de 2015 en el Museo Nacional del Prado de Madrid (Paseo del Prado, s/n)
Horario: lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 10:00 a 19:00 horas.
www.lahornacina.com