LOS AMORES DE MERCURIO Y HERSE EN EL MUSEO DEL PRADO
08/06/2010
![]() |
Cámara Nupcial de Herse. Oro, plata, sedas y lanas de colores. 437 x 541 cm. |
La tapicería de Las bodas de Mercurio, tejida por Willem de Pannemaker, tapicero y proveedor de las cortes reales del Renacimiento flamenco, formó parte desde 1603 de la Colección de Francisco de Sandoval y Rojas, I Duque de Lerma y Valido de Felipe III. Sus tapices alegórico-mitológicos, para cuya ejecución fueron claves las creaciones de Rafael, manifiestan la especial predilección que el Duque sintió por la tapicería y por el arte flamenco e italiano, evidente también en el resto de sus colecciones. Por ello, el Retrato del Duque de Lerma, pintado por Rubens en 1603, año en que la tapicería quedó incorporada a la colección ducal, se incluye también en la exposición Los Amores de Mercurio y Herse. Una Tapicería Rica de Willem de Pannemaker, al igual que unas estampas de Giovanni Volpato de las Logias vaticanas, fuente iconográfica de las cenefas de la serie.
La historia de amor y celos, narrada por Ovidio y protagonizada por Mercurio, Herse y Aglauro, se puede reconstruir a través de los paños de esta serie. La bajada del dios Mercurio a la tierra, su encuentro con Aglauro, Herse y Pandroso -hijas de Cécrope, rey del Ática-, la seducción de Herse, y la transformación o metamorfosis de Aglauro, alentada por la diosa Minerva, son los pasajes esenciales de esta tapicería, enmarcada por esplendorosas cenefas, ideadas para Los Hechos de los Apóstoles de Rafael, destinados a la Capilla Sixtina.
Willem de Pannemaker, activo de 1535 a 1581 y miembro de la más célebre familia de tejedores asentada en Bruselas, fue el gran tapicero del Renacimiento flamenco. Trabajó para la nobleza y las principales casas reales europeas del XVI y surtió de obras maestras a la corte de Carlos I de España y V de Alemania y de su hijo Felipe II.
![]() |
Willem de Pannemaker. Cécrope da la Bienvenida a Mercurio. Oro, plata, sedas y lanas |
La exposición Los Amores de Mercurio y Herse. Una Tapicería Rica de Willem de Pannemaker reconstruye la secuencia iconográfica de la fábula de Ovidio sobre los amores de Mercurio y Herse, a través de los ocho tapices tejidos por Pannemaker, actualmente distribuidos entre la colección particular Fundación Casa Ducal de Medinaceli, que conserva uno propio y otro en depósito de los Herederos de la Duquesa de Lerma, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y el Museo Nacional del Prado de Madrid, con dos paños de esta serie cada uno, y las colecciones particulares de los Duques de Alba y los Duques de Cardona, propietarias de los dos restantes.
A partir de la clausura de la muestra y gracias al convenio suscrito entre el Museo del Prado y la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, los dos tapices del Prado se cederán en depósito al Hospital Tavera de Toledo para su exhibición junto a los dos que ésta atesora, con el fin de que puedan continuar siendo disfrutados públicamente.
La exposición reúne los ochos tapices de la única serie de este ciclo, tejida en la segunda mitad del XVI, con hilos metálicos, en cuyo primer tapiz figura la fecha de 1570. Pannemaker enriqueció sobremanera el tejido al incorporar abundantes hilos metálicos de oro y plata dorada para realzar el relieve, la luminosidad y el esplendor de los paños.
El alto coste que alcanzó el conjunto permite calificar esta tapicería, símbolo de poder y riqueza, como una verdadera joya, en su doble condición de obra de arte y de alhaja. Las elevadas tasaciones que mereció en los inventarios ducales de Lerma, su propietario original, y de los Medinaceli, a quienes pasó la serie por herencia en 1673, así lo constatan. El conjunto de tapices permaneció unido en la Casa Medinaceli hasta su dispersión en 1909.
La intensidad y brillantez del colorido, la riqueza y abundancia de los hilos metálicos, el carácter clásico y renacentista de los escenarios, el uso riguroso de la perspectiva geométrica, la fastuosidad de la ornamentación, la minuciosidad flamenca en los detalles y el paisaje, y el carácter humanístico de los personajes, tanto masculinos como femeninos, elevan la serie de Las bodas de Mercurio al rango de una de las más bellas concebidas en la centuria, sólo comparable con las tapicerías de la colección real de los Austrias.
![]() |
Paseo de Mercurio y Herse. Manufactura de Willem de Pannemaker. Oro, plata, sedas y lanas |
La composición de las cenefas que enmarcan los tapices -reproducidas en las estampas de Volpato; como hemos dicho, presentes en la exposición Los Amores de Mercurio y Herse. Una Tapicería Rica de Willem de Pannemaker- fue ideada por Giovanni Francesco Penni (1488-1528) para enmarcar la serie de Los Hechos de los Apóstoles, encargada a Rafael (1483-1520) por León X para la Capilla Sixtina. En ellas, las personificaciones de los cuatro elementos, las estaciones del año, el transcurso del tiempo y de la vida, y las Parcas, forman un conjunto alegórico que se complementa con las personificaciones femeninas de las virtudes cristianas y las Artes Liberales.
La mayor parte de los tapices ha recibido un tratamiento de conservación previo a su exhibición en esta muestra, con el fin de presentarlos en las mejores condiciones posibles. Los tratamientos de conservación realizados en la Fundación Real Fábrica de Tapices de Madrid, han sido dirigidos por Ana Schöbel, responsable del taller de Conservación Textil de la misma, con la supervisión del Área de Restauración del Museo del Prado.
El catálogo de la exposición Los Amores de Mercurio y Herse. Una Tapicería Rica de Willem de Pannemaker, además de recoger la ficha catalográfica de cada una de las 13 obras -8 tapices, 1 óleo y 4 grabados- consta de dos ensayos fundamentales. El primero, a cargo de Concha Herrero Carretero, trata sobre la tapicería, su recepción en la España renacentista y barroca como “arte de reyes”, su presencia en las colecciones reales y nobles, como la de Sandoval y Rojas, y su valoración, a partir del XIX, como parte del patrimonio artístico. El segundo, redactado por Nello Forti Grazzini, habla sobre la huella de Rafael y su escuela en la tapicería flamenca, y sobre los pintores Lodi da Cremona y Benedetto Pagni como posibles autores de los cartones, lamentablemente no conservados, de esta serie en la que se percibe una clara matriz italiana, transmitida por la escuela de Giulio Romano.
Hasta el 26 de Septiembre de 2010, exposición Los Amores de Mercurio y Herse.
Una Tapicería Rica de Willem de Pannemaker en el Museo Nacional del Prado de Madrid
(Sala C del Edificio Jerónimos) Horarios: de martes a domingo, de 09:00 a 20:00 horas.
www.lahornacina.com