INMACULADAS
04/10/2016
![]() |
![]() |
|
La Inmaculada Concepción Francisco de Zurbarán |
Inmaculada Concepción Francisco de Zurbarán |
El Museo Nacional del Prado de Madrid quiere continuar haciendo partícipe al visitante de la generosa donación que realizó Plácido Arango el pasado año 2015; en esta ocasión, con una selección de obras que reúne diferentes representaciones de un mismo tema: la Inmaculada Concepción, uno de los asuntos más habituales entre los artistas españoles del Siglo de Oro para expresar los sucesivos ideales de belleza femenina. Esta presentación especial, que podrá contemplarse desde hoy en la sala 10 A del Edificio Villanueva hasta el 19 de febrero del próximo año 2017, incluye las cuatro Inmaculadas procedentes de la donación Arango en 2015 -dos de Francisco de Zurbarán, una de Mateo Cerezo y otra de Juan Valdés Leal-; otra Inmaculada de Zurbarán que ingresó en el Museo del Prado en el año 1956, y que se expone junto a su radiografía; y, una nueva incorporación a la donación inicial, una Inmaculada de Francisco Herrera el Mozo, que constituye un aporte significativo a la colección de obras de este autor, cuyo catálogo es relativamente escaso. Coincidiendo con esta presentación, el Museo del Prado ha editado una publicación en la que se estudian de manera individualizada el total de 26 obras que forman la donación Plácido Arango y en la que se incluye un texto en el que se valora la aportación del conjunto a las colecciones del Prado. |
![]() |
Inmaculada Niña Francisco de Zurbarán |
La selección de estas obras, fechadas entre 1630 y 1680, permite comprobar cómo la representación del tema de la Inmaculada Concepción osciló entre dos versiones: la que subraya la intimidad, el recogimiento y la concentración, y la que presenta fórmulas barrocas mediante composiciones dinámicas y coloristas. En la exposición Inmaculadas se reúnen la Inmaculada más temprana de la donación y la que custodia el Museo del Prado, ambas de Zurbarán, cuya comparación permite conocer las distintas alternativas iconográficas y compositivas que se planteó el pintor al principio de su carrera: frente a la concentración formal y la introspección emotiva de la que ingresó en el museo en el año 1956, la procedente de la donación Arango es expansiva y destaca por el amplio vuelo de su túnica. La segunda Inmaculada de Zurbarán de la donación, fechada en 1656, constituye un puente con la rica tradición de representaciones concepcionistas sevillanas de la segunda mitad del siglo XVII y puede compararse con la de uno de los grandes representantes de esta escuela, Juan Valdés Leal, que en su obra, fechada en 1682, evita el dinamismo compositivo y la expansión comunicativa habituales de su arte, y compone una obra introspectiva y delicada, en la que la joven María se encuentra rodeada por un elaborado contexto teológico. |
![]() |
![]() |
|
La Inmaculada Concepción Mateo Cerezo |
Inmaculada Concepción Juan de Valdés Leal |
Otro foco importante de producción de imágenes concepcionistas fue Madrid, representado en la donación con una Inmaculada de Mateo Cerezo fechable en torno a 1660 cuyo dinamismo y amplia gama cromática son característicos y contribuyeron a que la pintura madrileña avanzase en una dirección plenamente barroca. Además, como hemos indicado, Inmaculadas presenta una nueva incorporación a la donación inicial de Plácido Arango. Se trata de una Inmaculada de Francisco de Herrera el Mozo, uno de los nombres fundamentales en Sevilla y Madrid a mediados del siglo XVII aunque con un catálogo relativamente escaso, y que se integra, en usufructo, como un aporte significativo a las colecciones del Prado. La incorporación de esta Inmaculada de Herrera el Mozo, autor de una de las obras maestras de la donación (El sueño de san José), supone una aportación relevante a la colección del Prado ya que no se conoce ninguna otra obra de Herrera con tema concepcionista, un asunto de los más frecuentados por los pintores españoles de su generación. En esta obra, Herrera ofrece una alternativa a los modelos más habituales de iconografía mariana española en la segunda mitad del siglo XVII planteando una contención formal y emotiva no habitual en la época, pero que también aparece en algunas Inmaculadas contemporáneas como la de Valdés Leal procedente de esta donación. Destacan en ella tanto la nitidez cromática, resuelta a base de combinar los tonos marfil de la túnica y el azul profundo del manto, como el esmero descriptivo y el cuidado con el que se ha concebido la composición. |
![]() |
Inmaculada Concepción Francisco de Herrera el Mozo |
Completa Inmaculadas la conferencia Las Inmaculadas de la colección Arango: la plenitud del Barroco español, que tendrá lugar el próximo miércoles 19 de octubre a las 18:30 horas; actuando de ponente Leticia Ruiz, Jefe del Departamento de Pintura Española del Renacimiento del Museo Nacional del Prado. Para asistir a las conferencias es necesario recoger una entrada en las taquillas 1 y 2, desde 30 minutos antes del comienzo de la conferencia. Los miércoles y sábados será gratuita al coincidir con el horario de gratuidad del Museo, mientras que los domingos, al celebrarse a las 12:00 horas, se aplicará la tarifa según normativa. El ciclo de conferencias está patrocinado por la Fundación de Amigos del Museo del Prado. Los Amigos del Museo pueden recoger sus entradas reservadas en el Punto de Amigo. |
Dirección y horarios: Paseo del Prado s/n, Madrid.
Lunes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 10:00 a 19:00 horas.
www.lahornacina.com