UN ECCE HOMO DE PAPELÓN RELACIONADO CON NICOLÁS DE BUSSY

Con información de Loreto López Martínez (21/04/2011)


 

 

 

Esta interesantísima escultura, tanto por el material empleado en su ejecución (pulpa de papel encolado, técnica denominada de papelón), como por la factura y calidades conseguidas por el autor en el empleo del mismo.

Sin duda nos encontramos con una auténtica rareza, dada la fragilidad del material de base, cuya utilización dejó a finales del siglo XVI y en el XVII numerosos ejemplos en la llamada "imaginería ligera", de los que han llegado muy pocos hasta nuestros días. Quizás lo más extraordinario sea la expresividad y la calidad conseguida en una obra de estas características, lo que nos habla claramente de la maestría de su creador.

 

 
     
     
Cristo de la Sangre
 
Cristo del Pretorio

 

Sin poder confirmar su autoría, es evidente que podemos establecer muchas similitudes entre este rostro y el del Cristo del paso del Pretorio e incluso el del titular de la cofradía murciana de la Sangre, ambos de Nicolás de Bussy, salvando las distancias de los resultados tanto por los distintos materiales, como porque las piezas procesionales han sufrido a lo largo de su historia numerosas y muy profundas restauraciones, que han distorsionado la policromía de ambas, quizás demasiado poco efectista para la época y el autor, máxime teniendo en cuenta que fueron salvajemente mutiladas durante la Guerra Civil y la restauración efectuada por José Sánchez Lozano en los años 40 del siglo pasado supuso, además de la recomposición, el repolicromado, como en otros muchos casos.

El Ecce Homo que mostramos se encontraba sumamente deteriorado, pero su policromía es sin duda la original, pudiendo observarse en los tonos de las bellísimas carnaciones un predominio de azules y verdes, magistralmente tratados que, sin duda, causan impresión en el espectador por el aspecto macilento de un rostro que transmite un gran sufrimiento y, por otra parte, gracias a la expresión de los ojos y su tono grisáceo, una gran serenidad.

 

 
 
Cristo de la Sacristía de la Iglesia de San Miguel

 

La singular técnica del papelón nació en Italia y fue exportada al resto de Europa. En Murcia, concretamente en la sacristía de la Iglesia de San Miguel, se encuentra un poco estudiado Crucificado modelado en papelón, sobre el que en su día el taller ASOARTE realizó una actuación de urgencia en zonas con alto peligro de desprendimiento.

 

Blog Relacionado en este

Álbum Relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com