LA CAJONERÍA RENACENTISTA DE LA CATEDRAL DE MURCIA

11/09/2011


 

 

Este espléndido conjunto mobiliar ubicado en la Sacristía Mayor de la Catedral de Murcia, fue realizado según trazas de Jacopo Torni, llamado El Indaco y Jacobo Florentino, colaborador de Miguel Ángel y discípulo de Pinturicchio, cuya actividad se documenta en Murcia desde 1521 hasta su muerte acaecida en enero de 1526.

Se trata de una obra que pone de manifiesto el profundo conocimiento del arte italiano de su autor, tanto en su estructura como en su ornamentación. Tras el fallecimiento de Jacopo Torni, su trabajo lo continuó Jerónimo Quijano, artista formado con Felipe Bigarny, que terminó el mueble alrededor del año 1534. La estructura de soporte se realizó en madera de pino, mientras que se empleó madera de nogal para las zonas nobles del mueble, las cuales se hallan decoradas con impresionantes relieves.

El conjunto sufrió a lo largo de la historia una serie de avatares y transformaciones que modificaron su concepción original. Un incendio destruyó, en 1689, un lienzo completo del mueble y afectó a parte de los cajones, lo que motivó su reconstrucción. El encargo recayó en Gabriel Pérez de Mena, sobrino del artista granadino Pedro de Mena y Medrano, pero fue concluido por otro escultor, Juan Antonio, en el año 1706. Poco después, se le añadieron unos remates en las cresterías y una hornacina barroca para albergar una escultura de piedra policromada que representa la Inmaculada Concepción de María.

La cajonería se encontraba afectada por la humedad que se filtraba por el basamento de la Catedral. Por ello, su estructura presentaba pudrición por hongos y ataques de insectos. Así mismo, presentaba importantes problemas de estabilidad física al haberse desprendido toda la crestería.

La reciente restauración llevada a cabo por el Instituto del Patrimonio Cultural de España ha consistido en el desmontaje y posterior montaje del mueble para, aprovechando la cámara existente bajo la sacristía, mejorar la ventilación y minimizar la acumulación de humedad garantizando, de esta forma, unas condiciones óptimas de conservación. Además, se ha realizado una desinsectación y limpieza de la madera y se han repuesto piezas perdidas con el fin de devolver al mueble su estabilidad y belleza originales. Finalmente, se ha realizado una documentación precisa y excepcional de las técnicas utilizadas por la ebanistería renacentista.

En los últimos cinco años, el Ministerio de Cultura español ha invertido más de 2.200.000 euros en la restauración de diversos elementos de la Catedral de Murcia, de los cuales 342.000 euros se han destinado a la recuperación de esta cajonería y el resto a la restauración del primer cuerpo de la torre, el exterior de la Capilla de los Vélez y de las Ánimas, y las cubiertas de los cuerpos adyacentes.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com