18 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

18/05/2024


 

 
 
 
 
Casa-Museo Federico García Lorca en Valderrubio

 

Desde 1977, el International Council o Museums (ICOM) organiza el Día Internacional de los Museos (DIM), un momento excepcional para la comunidad museística internacional. El objetivo del DIM es concientizar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.

Organizados cada 18 de mayo o alrededor de esa fecha desde hace más de 40 años, los eventos y actividades planeados para celebrar el DIM pueden durar un día, un fin de semana o incluso toda la semana. Cada vez son más los museos por todo el mundo que participan en esta celebración mundial: el año pasado fueron 37.000 museos los que tomaron parte en el evento en 158 países y territorios.

Cada año, desde 2020, el DIM apoya un conjunto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En 2024 se centra en los siguientes objetivos:

 

Objetivo 4

Educación de calidad: garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Objetivo 9

Industria, Innovación e Infraestructura: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

 

Por tanto, el lema elegido para este año es Museos por la educación y la investigación, que subraya el papel fundamental de las instituciones culturales a la hora de proporcionar una experiencia educativa holística. Este día aboga por un mundo más consciente, sostenible e integrador. Los museos son centros educativos dinámicos que fomentan la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico.

En 2024, se reconoce su contribución a la investigación, proporcionando una plataforma para la exploración y la difusión de nuevas ideas. Desde el arte y la historia hasta la ciencia y la tecnología, los museos son espacios vitales donde la educación y la investigación convergen para dar forma a nuestra comprensión del mundo.

Para el DIM 2024 se invita al público a repensar la educación e imaginar un futuro en el que el intercambio de conocimientos trascienda las barreras, en el que la innovación se una a la tradición. El DIM 2024 quiere explorar la riqueza de conocimientos que ofrecen los museos y, juntos, construir un mundo más informado e inclusivo.

 

 
 
 
 
 
 
Casa-Museo Federico García Lorca en Valderrubio

 

La Casa-Museo Federico García Lorca en Valderrubio (Granada) nos acerca a la realidad íntima del poeta a través de las dependencias que habitó. En esta casa despertaron sus inquietudes artísticas y se avivó su vocación literaria gracias a las lecturas de su madre al calor de la chimenea. El dormitorio de García Lorca está tal y como pidió por carta enviada desde la Residencia de Estudiantes (Madrid) en 1923.

El edificio que alberga la Casa-Museo Federico García Lorca de Valderrubio es una casa tradicional de labor con dos plantas, construida en 1915 sobre los cimientos de la antigua vivienda que el padre de Federico convirtiese en el domicilio rural de la familia entre 1905 y 1909. Viviendo en esta casa Federico fue al colegio y conoció el primer teatrillo ambulante, que despertó en él su interés por este género, germen de su futura vocación creativa. Hasta 1926 sería también el lugar donde pasasen los veranos. La casa de Federico García Lorca está concebida para servir a la vez como vivienda y como espacio donde almacenar la cosecha. Esta casa se complementa con una pequeña vivienda anexa donde habitaron los caseros, de factura más popular. Ambas casas se abren a un amplio y luminoso patio, en el cual se sitúan otras edificaciones como son los corrales y la antigua cuadra, hoy convertida en teatro y sala de exposiciones temporales.

La visita de Valderrubio incluye la Casa de Frasquita Alba o la Casa de la Familia Alba, un embrión sobre el que se ha operado la imaginación del poeta para escribir "La Casa de Bernarda Alba", una de las obras literarias más traducidas en el mundo desde su publicación en el año 1936. La vivienda mantiene intactos los escenarios del drama y ofrece la posibilidad de trasladarse emocionalmente al momento de la obra. A través de su pozo medianero, cuya agua compartían las casas de Frasquita Alba y la de su tía Matilde, Federico fue testigo silencioso de conversaciones, tramas, etcétera. Todo ello, unido a su portentosa capacidad de fabulación, convirtió este lugar en el germen, en el nacimiento, de lo que él denominó "Drama de mujeres en los pueblos de España: La Casa de Bernarda Alba". Este espacio nos muestra sucintamente la biografía de Frasquita Alba Sierra (Bernarda en la obra) y José Benavides Peña (Pepe el Romano en la obra), así como su estatus social, a través de curiosos documentos que nos permiten contrastar la realidad de una familia acomodada y la utilización que hace Lorca de personas y hechos para su creación literaria.

García Lorca vivió en Valderrubio, llamada en su época Asquerosa -desafortunado nombre producto de la derivación defectiva de Aguarosa o Acuerosa (es decir, de abundantes aguas)-, varios años de su infancia y juventud. Hasta 1943, siete años después de la muerte del poeta, Asquerosa no cambió su nombre a Valderrubio, en referencia a "valle del tabaco rubio" y a la gran importancia del cultivo de tabaco rubio en la localidad, la primera de Europa donde se sembró esa variedad de tabaco procedente de América. Personajes, vida cotidiana, costumbres, paisajes, hechos anecdóticos y expresiones coloquiales de Valderrubio sugirieron el poemario de juventud y aspectos de sus obras más representativas, especialmente "La Casa de Bernarda Alba", la más universal de todas, convirtiendo las anécdotas en arte literario.

Por otro lado, la soltería de una tía suya, cuyo novio marchó a Argentina por mandato paterno, inspiró "Doña Rosita la Soltera" (1935); las crónicas de un crimen acaecido en Níjar (Almería), narradas por la periodista local Carmen de Burgos, inspiraron "Bodas de sangre" (1933), y la esterilidad de la primera esposa de su padre -"Mi padre se casó viudo con mi madre. Mi infancia es la obsesión de unos cubiertos de plata y de unos retratos de aquella otra que pudo ser mi madre, Matilde Palacios", afirmaría Federico- inspiró "Yerma" (1934).

 

 
 
 
 
Casa de la Familia Alba en Valderrubio

 

En la cercana localidad granadina de Fuente Vaqueros, nació Federico García Lorca el 5 de junio de 1898. En el intervalo de 1904-1905, tras numerosas inundaciones en su pueblo natal, la familia se trasladaría a Valderrubio-Asquerosa, donde vivieron permanentemente hasta la primavera de 1909, en esta fecha alquilarían una casa en Granada y la residencia rural de Valderrubio-Asquerosa pasaría a ser residencia de todos los veranos y alguna actividad hasta 1926. Desde esta fecha las vacaciones las pasaría en la Huerta de San Vicente (Granada) y a Valderrubio-Asquerosa vendrían ocasionalmente a visitar a la familia, a bodas, bautizos y alguna fiesta que otra en la casa de su prima. Durante su estancia estable en Valderrubio-Asquerosa asistió al colegio del pueblo. Y, en 1907 los tres hermanos, entre ellos Federico, se confirmaron en la Iglesia de Nuestra Señora de la Purificación de Valderrubio-Asquerosa.

La Casa Natal de Federico García Lorca es una típica casa de labranza, como otras muchas existentes en cualquier pueblo de la Vega de Granada. Fue construida en 1880, cuando el latifundista Federico García Rodríguez, padre del poeta, contrae matrimonio con Matilde Palacios. Allí nació Federico, el 5 de junio de 1898, siendo el lugar donde pasó sus primeros años de infancia que tanto influyeron en su sentimiento.  Tuvieron que pasar 50 años del fusilamiento de Lorca para que se abriese al público, el 4 de junio de 1986, la casa donde nació. Desde entonces, aquel espacio familiar se convirtió en otro referente obligado para quienes desean conocer, no solo el paisaje del creador irrepetible, sino sus manuscritos, correspondencia, dibujos suyos y de sus contemporáneos... materiales valiosos para los ojos de aquellos que saben encontrar en los museos emoción y sabiduría. La significación de esta casa-museo es mantener viva su memoria y convertirla en un espacio desde donde se inicie la emoción del recuerdo, se alimente su ideario y se proyecte su figura.

Vicenta Lorca, la madre del poeta, fue maestra de profesión y quien le inculcaría su inquietud sobre la literatura y la música. Tanto la Casa-Museo de Federico García Lorca y la Casa de Bernarda Alba en Valderrubio, como la Casa Natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, tienen un claro compromiso con la educación. Por otro lado, la figura de Lorca es objeto de continuas investigaciones, y él mismo fue un gran investigador en el campo de la música tradicional, una pasión para Federico durante toda su vida. Todo ello enlaza con los propósitos del DIM 2024 relativos a la labor educativa e investigadora por parte de los museos.

A lo anterior hay que añadir la fuerte carga emotiva que emana de los lugares lorquianos relacionados con el nacimiento, infancia y juventud de Lorca, y a los que precisamente el poeta regresó un mes antes de ser fusilado el 18 de agosto de 1936, en medio de un ambiente hostil y tras rechazar varias propuestas de exilio.

Si el hispanista irlandés Ian Gibson ve motivos políticos en la detención y asesinato del poeta -acusado de espía ruso-, el investigador Miguel Caballero Pérez apunta a antiguas rencillas familiares entre los Roldán y los García Lorca y hacia el poeta mismo por sus ideales liberales, agravadas por la publicación de "La Casa de Bernarda Alba" -la familia Roldán estaba emparentada por matrimonio con los Alba-, aspecto en el que inciden los responsables de la Casa-Museo de Federico García Lorca en Valderrubio; que incluso no descartan que si el libro se hubiera publicado con el título "Drama de mujeres en los pueblos de España", obviando así nombres reales, Federico hasta podría haber salvado su vida.

 

 
 
 
 
Casa Natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com