NACIMIENTOS 1940-1980. LA TRADICIÓN RENOVADA

23/12/2018


 

 

La colección de nacimientos del Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD, Montalbán 12, Madrid) integra una singular y variada representación de conjuntos que hacen de ella una de las colecciones públicas españolas más relevantes. Su formación arranca en los años cuarenta del pasado siglo XX y será en las tres décadas siguientes cuando sus fondos y su difusión alcancen mayor desarrollo a través de diferentes exposiciones.

Las líneas de adquisición seguidas por el museo en sus primeros años fomentaron el ingreso los nacimientos más antiguos pertenecientes a reconocidas escuelas, así como autores de prestigio. Posteriormente, a partir de los años 60 y 70, los criterios de compra viraron buscando dar mayor visibilidad a nuevos escultores, quienes propusieron una clara renovación de las tendencias estilísticas.

Atraídos por los numerosos certámenes y concursos de carácter navideño que se prodigaban en estos años, esos nuevos escultores de la época, si bien se habían formado y dedicado a la talla o modelado de imaginería religiosa de gran formato, probaron con éxito la manufactura de nacimientos. Todos ellos iniciaron una nueva tendencia: el llamado "nacimiento de autor", optando por una clara renovación estilística y formal, en evidente sintonía con los gustos y decoración de los hogares de la época.

A estos nuevos gustos, que surgieron al mismo tiempo que los nacimientos redujeron sensiblemente el número de elementos comenzando a compaginarse con el recién incorporado árbol de Navidad, contribuyeron en gran medida algunas escuelas de oficios artísticos, talleres artesanales de calidad, incluso fábricas de porcelana y orfebrería. Todos ellos, lanzaban al mercado navideño productos singulares creando estilos propios.

Junto a estos creadores, en los últimos años se aprecia una tendencia nueva desde otra perspectiva, que busca la renovación con una mirada al pasado, hacia la escuela barroca española concretamente, empleando técnicas y materiales de mayor riqueza. Sea como fuere, todos ellos -los que miraron hacia el futuro y los que miraron hacia el pasado-, lo hicieron con una mirada renovada que nos brindó muchas de las obras que podemos disfrutar hoy en la exposición Nacimientos 1940-1980. La tradición renovada.

Esta muestra temporal de nacimientos modernos se centra en la planta 0 del MNAD y se complementa con la visita al belén napolitano. Un recorrido autoguiado espera al público en la taquilla del Museo para introducirlo en la magia de esta tradición centenaria. La visita puede realizarse en el orden que se desee, aunque cronológicamente las piezas más antiguas se distribuyen en las plantas 2 y 3.

Además del belén napolitano, entre los nacimientos más antiguos y relevantes del MNAD están los misterios de los Virreinatos de la Nueva España (México) y del Perú, el belén del Príncipe, la Adoración de los Pastores de La Roldana o los Reyes Magos hispano-filipinos, con una cronología que va desde el siglo XVI al XVIII.

Las fotografías que acompañan la noticia muestran detalles de un conjunto escultórico de autor anónimo catalogado en la primera mitad del siglo XX, tallado en alabastro, que destaca por presentar una composición innovadora en la que la escena queda enmarcada por una nube de ángeles, los cuales sujetan una filacteria con la leyenda "Gloria in excelsis Deo". Este nacimiento ingresó en la colección permanente del MNAD en 1953.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com