UNA NUEVA VIRGEN DOLOROSA DE PEDRO ROLDÁN
24/10/2020
Un reciente hallazgo documental ha permitido incrementar la rica producción escultórica del célebre escultor sevillano Pedro Roldán. La imagen de Nuestra Señora de la Fe (imagen superior), que se conserva en la iglesia de Santa Bárbara de Écija (Sevilla), fue tallada por este artista en torno al año 1670. En el último número de la publicación Laboratorio de Arte, editada por la Universidad de Sevilla (US), los historiadores Gerardo García León y José Luis Romero Torres dan a conocer las circunstancias históricas que rodearon la ejecución de esta obra artística, realizada para la cofradía ecijana de Nuestra Señora del Rosario y Angustias, y llevan a cabo un estudio estilístico de la escultura en relación con otras piezas coetáneas realizadas por Pedro Roldán. El 7 de octubre de 1980 se firmó en Écija un acta de cesión en la que los dominicos de Andalucía traspasaban a la hermandad de Nuestro Padre Jesús sin soga de esa ciudad el uso de una imagen de candelero de Nuestra Señora de los Dolores que, perteneciente a la antigua hermandad del Rosario y Angustias, fundada en el convento de San Pablo y Santo Domingo, por entonces se custodiaba en la capilla del palacio de los marqueses de Peñaflor. Desde aquel momento, aún se venera en la iglesia de Santa Bárbara, como cotitular de la Congregación de los Hermanos de Jesús sin soga y bajo la advocación de Nuestra Señora de la Fe. García León y Romero Torres aportan para su atribución un documento fundamental donde se afirma que la imagen de Nuestra Señora de las Angustias había sido tallada por el escultor Pedro Roldán. Se trata de una nota sin fecha, que fue redactada con posterioridad a 1681, mediante la que se formulan varias cuestiones sobre asuntos internos de la hermandad, entre ellas el pago de la imagen: "Los zarçillos de Nuestra Señora se bendieron, de horden de mi amo, para pagar a Pedro Roldán la echura de la ymagen que sale el Biernes Santo". Es muy probable que el encargo de una nueva escultura de Nuestra Señora de las Angustias pudiera estar relacionado con el importante proceso de reformas de la capilla de la hermandad en el templo de Santo Domingo -durante los siglos XVII y XVIII, hasta su completa renovación barroca, concluida en 1761- y con la ejecución de un nuevo retablo encargado en 1669 al escultor Gaspar de Aguirre, vecino de Granada. En la parroquia mayor de Santa Cruz de Écija aún se conserva un óleo sobre lienzo de hacia 1775 (imagen inferior) pintado por Juan Fernández Molina, que nos permite contemplar a la Virgen de las Angustias (o de los Dolores) tal y como se veneraba en el retablo-camarín de la nueva capilla inaugurada en 1761. Aparece con el atuendo habitual de Mater Dolorosa y flanqueada por los santos Felipe Benicio y Beatriz de Silva. |
La imagen de Nuestra Señora de la Fe de la hermandad de Jesús sin soga de Écija, antigua de las Angustias de la cofradía del Rosario del convento dominico de esa localidad, es una imagen de vestir tallada en madera de pino con policromía en las carnaciones, y con color liso negro en el cabello y azulado en el torso. Tiene las manos cogidas con los dedos entrecruzados en actitud orante. Sus rasgos faciales responden a las características de los gestos dolorosos que puso de moda el escultor Pedro Roldán. García León y Romero Torres vinculan la dolorosa ecijana con las de los grupos escultóricos de la "Piedad" de la parroquial del Sagrario y del "Entierro de Cristo" del hospital de la Santa Caridad, la imagen de la "Virgen de la Esperanza Macarena" de discutida atribución -los historiadores aceptan la que Antonio Torrejón argumentó en 2005 como obra de Pedro Roldán, y que fechamos en la década de 1670, a pesar de su omisión en otros estudios posteriores sobre este escultor- y la de "San Juan Evangelista" de la iglesia prioral de El Puerto de Santa María (Cádiz), firmada y fechada en 1662. En esta secuencia de dolorosas, la imagen de la Esperanza Macarena sería posterior a la ecijana con la que comparte, a juicio de ambos expertos, rasgos afines. Respecto a las intervenciones que Nuestra Señora de la Fe ha sufrido a lo largo de su historia, García León y Romero Torres recogen una realizada en la segunda mitad del siglo XVIII, quizás por el escultor Cayetano de Acosta o su hijo Francisco, en la que la cabellera original de pelo natural fue sustituida por una tallada con mucho volumen en los mechones laterales y moño entrelazado en círculo. Ya en el siglo XX fue intervenida en dos ocasiones: en 1978 por Ricardo Comas, que adaptó el busto a un nuevo candelero y brazos y sustituyó los ojos de cáscara de huevo por otros nuevos, y en el año 2000 por Francisco Fernández Enríquez -con la colaboración de sus hijos Darío y Rubén, prestigiosos artistas-, que conllevó un nuevo cambio del candelero por otro más acorde con el pequeño volumen de la cabeza; la subsanación de la carnación del rostro, que estaba cuarteada; y la sustitución de los ojos y las pestañas por otros nuevos, que fueron introducidos por la parte superior de la cabeza, una vez separada una pieza que presentaba un leve desensamblaje. Entre las obras de Pedro Roldán con las que cuenta el patrimonio histórico ecijano destacan los "Crucificados" de las parroquias de Santiago (1680) y de San Juan Bautista (1681), y las piezas procedentes de importantes retablos desaparecidos, como fueron los mayores de la parroquia de Santa Bárbara (1696-1699) y del templo conventual de la Visitación de Santa Isabel (1698), a los que pertenecieron obras tan significativas como las conocidas figuras de "Santa Bárbara", la "Virgen del Patrocinio" o el altorrelieve de la "Visitación". |
Fotografías de Julio Ojeda y radiografía de Alfonso Martín Sanjuán
www.lahornacina.com