SAN EXPEDITO EN EL TEMPLO DEL SANTO ÁNGEL DE SEVILLA

19/04/2021


 

 

Talla en madera realizada a mediados del siglo XX, obra de gran naturalidad que representa al popular mártir de la época de las persecuciones en el Imperio Romano. Ya contaba con imagen de serie en el inventario de 1904. Santo abogado para pedir por las causas imposibles es famoso en Sevilla y otras provincias cercanas como Huelva o Cádiz por conceder numerosas gracias a todos los que se acercan a venerarlo. Su capilla es la más visitada del templo por cientos de fieles cada día que escriben en un papel su petición y la dejan en una urna ante el santo. Ostenta aureola y cruz de plata.

A falta de documentación que certifique su paternidad artística, podemos relacionarlo con la obra del escultor e imaginero Manuel Escamilla Cabezas (Estepa, Sevilla, 1914 - Sevilla, 2005), discípulo de Antonio Castillo Lastrucci y activo en la capital hispalense, sobre todo entre los años 50 y 80, lo que encaja con la época de adquisición de la talla de San Expedito. La morfología de sus rasgos coincide con otras piezas documentadas del artista, sobre todo con varias de sus dolorosas: la Virgen de la Paz y Esperanza de Pedrera (Sevilla), la Virgen de la Cabeza de la capital hispalense y la Virgen de los Dolores de Rute (Córdoba). Estas dos últimas son fruto de la profunda remodelación que realizó sobre tallas del siglo XIX. Con todas ellas, sobre todo con la dolorosa de Pedrera, comparte el modelado de sus rasgos faciales, de tipo muy racial debido a las enseñanzas heredadas de Castillo Lastrucci, caso de los rasgados ojos oscuros, siempre con el globo ocular de cristal inserto en la mascarilla; la nariz de tipo clásico, y la boca -que en la imagen del Santo Ángel está cerrada- con un picudo labio superior en forma de corazón. También comparte con la talla de Pedrera el mismo tipo de carnaciones y el uso de largas pestañas en los párpados superiores. Otros detalles que lo acercan a Escamilla son las finas cejas trazadas en forma de arco, las manos de dedos finos y largos y las orejas modeladas al modo montañesino, visibles igualmente en otras piezas de su mano como la Inmaculada Concepción del templo sevillano de Omnium Sanctorum o las efigies de San Juan y la Magdalena para la Hermandad de la Expiración del municipio cordobés de Palma del Río (1).

El retablo es de estilo neogótico, costeado por doña Margarita Lugo de Viñas, viuda de Power, en 1894 (2). Es obra del tallista y dorador Rossy, junto con el pintor Antonio Cavallini, autor de la pintura de la Virgen del Perpetuo Socorro y de las pinturas del intradós del arco de entrada. Presenta la pintura de la Virgen del Perpetuo Socorro en el centro, a los lados las imágenes de San Nicolás de Bari (anteriormente San Agustín) y el Beato Francisco Palau y Quer, carmelita descalzo (antes estaba una imagen del Sagrado Corazón, conservada en la clausura, realizada en París). Las pinturas del intradós representan los sacrificios de la Antigua Alianza y el de la Nueva Alianza, Jesús.

Dos retablos cerámicos de gran calidad se hallan en el exterior, el de la Estrella de Triana ataviada con sencillez carmelitana, en una bellísima creación de Ángel Lora bendecida por el Arzobispo don Juan José Asenjo en la víspera del Carmen del año 2010. El mismo ceramista es el autor del otro gran retablo cerámico dedicado a la Virgen del Carmen del altar mayor, ubicado en la fachada del Museo de la comunidad, bendecido por el Cardenal Carlos Amigo el 21 de octubre de 2006, en el ciento cuarenta aniversario del Carmelo Seglar (3). En estos momentos se está realizando el retablo cerámico dedicado a San Expedito, que hará pareja con el de la Estrella, a cargo de Antonio Linares, de Villamartín, costeado por sus devotos.

 

 

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA

(1) Esta atribución se debe al equipo de investigación de la página web www.lahornacina.com, a la que agradecemos su deferencia en adelantarnos esta atribución.

(2) Dato facilitado por el profesor D. José Roda Peña.

DOBADO FERNÁNDEZ, Juan. El Santo Ángel de Sevilla y su Museo. Más de cuatro siglos de espiritualidad y arte, Sevilla, Editorial Miriam, 2020, pp. 57 y 147-149.

VALLECILLO MARTÍNEZ, Francisco José, El retablo cerámico. Devociones populares de Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2008, p. 73.

 

Fotografías de Luis Romero

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com