EL GRECO Y LA CAPILLA DE SAN JOSÉ EN TOLEDO
18/03/2014
Tras más de una década sin recibir ningún gran encargo, en el año 1596 se abrió para El Greco una época de prosperidad: en el mes de diciembre contrató el retablo mayor del Colegio de doña María de Aragón en Madrid, en abril del año siguiente el del Monasterio de Guadalupe (Cáceres) y, finalmente, en noviembre de ese mismo año 1597, otros tres para la Capilla de San José en Toledo. El encargo para la Capilla de San José comprendía las labores de arquitectura y pintura del retablo mayor (con dos lienzos: San José con el Niño Jesús y la Coronación de la Virgen) y de otros dos retablos laterales (uno con San Martín y el Pobre y el otro con la Virgen y el Niño con Santa Marina y Santa Inés). El Greco entregó las obras para la Capilla de San José antes de que finalizara el año 1599. La Capilla de San José era uno de los conjuntos más bellos y expresivos realizados por El Greco. Conserva el retablo mayor el cuadro de advocación con San José caminante, cayado en mano, llevando en su compañía al Niño Jesús. Como fondo, uno de los más impresionantes paisajes nocturnos de Toledo. El santo itinerante toma hacia sí al Niño vestido con una túnica, con lo que se pretende promover la idea del padre como guía y protector. El Niño abraza al santo, de imponente estatura. Esta escena del amor paternal, la más íntima entre el padre y el hijo, muestra el cariño entre ambos manifestado por sus ademanes. Esta imagen del amor paternal, como un ideal de la familia y traducido en la Sagrada Familia, fue desconocida durante la Edad Media. Durante el siglo XVII se exaltó el culto a San José asociado con la santa infancia, surgiendo así una sensibilidad en torno a ella. Una obra representativa del cambio en la sensibilidad sobre el tema fue la realizada por El Greco para la Capilla de San José, que tiene el privilegio de haber sido la primera edificación dedicada a San José en toda la cristiandad, quizás por influencia de Santa Teresa de Jesús. Como hemos apuntado, esta pintura muestra el sentimiento amoroso entre el padre y el hijo: se presenta al santo caminando con el Niño, quien se sujeta del cuerpo del padre, mientras que él baja su mirada para contemplarlo y con su mano acaricia con cariño su cabecita. Camón Aznar, que define la capilla toledana de San José como un recinto de "sencillez teresiana", define muy bien el espíritu del cuadro: "Fiel a las puras referencias bíblicas, el Greco no concibe a San José según la manera occidental, en quietos oficios de artesanía, sino andariego y vigilante, conductor y servidor de las vocaciones de Jesús" (Dominico Greco, 1970). La Capilla de San José es obra del arquitecto Nicolás de Vergara el Mozo. Se construyó en los últimos años del siglo XVI como oratorio familiar funerario de su fundador, el rico comerciante toledano Martín Ramírez. Su expolio, uno de los desvalijamientos artísticos más sonoros de la época, se produjo en 1907 a raíz de la exportación de obras de El Greco, artista que empezaba a ganar cada vez más fama gracias a la exposición del año 1902, hecha con patrocinio oficial y que dio motivo a que, entre esa fecha y 1908, se vendiesen al extranjero veinte soberbios cuadros del gran artista. Ello puso sobre el tapete la incuria oficial ante el comercio de obras de arte, y desembocó en una intensa polémica política y periodística. El primer hito del escándalo fue la venta por la Catedral de Valladolid de dos lienzos del pintor cretense. El siguiente paso fue la todavía más escandalosa venta por parte del Conde de Guendulaín, patrono de la fundación de la Capilla de San José de Toledo, de los dos cuadros laterales de la capilla a un marchante francés por 300.000 francos. Posteriormente dichas obras, San Martín y el Pobre y la Virgen y el Niño con Santa Marina y Santa Inés, las adquirió el coleccionista estadounidense Widener para su colección de Filadelfia, donde estuvieron hasta 1950, pasando después a la National Gallery de Washington, donde hoy se encuentran. |
FUENTES: ÁLVAREZ LOPERA, José. El Greco, Madrid, 2001; LAFUENTE FERRARI, Enrique. Breve Historia de la Pintura Española, Madrid, 1987; GONZALBO AIZPURU, Pilar. Amor e Historia. La Expresión de los Afectos en el Mundo de Ayer, Ciudad de México, 2013; CABAÑAS BRAVO, Miguel. El Arte Foráneo en España: Presencia e Influencia, Madrid, 2005; SÁNCHEZ LUBIÁN, Enrique. "La polémica venta de los Grecos de San José", publicado en el diario ABC, 25/02/2014. |
Fotografía inferior de Pedro Riaza
Especial Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com