DOS TABLAS INÉDITAS DEL HIJO DE JUAN DE JUANES EN UNA COLECCIÓN PARTICULAR
16/02/2025
Estas dos pinturas al óleo sobre tabla, tituladas "El Salvador" y "La Verónica de la Virgen", procedentes de una colección particular, salen por primera vez a la luz después de la aproximación histórica, iconográfica y técnica a las que han sido sometidas recientemente. El carácter inédito de ambas obras y la ausencia de datos acerca de su procedencia, han imposibilitado recabar más información relativa a su autoría, sin embargo, el preciosismo de las piezas, así como la estricta similitud que presentan con los modelos del maestro, abren sin duda la hipótesis de atribución al círculo más inmediato de Joan de Joanes, dada su indiscutible calidad pictórica. Las tablas de presentan en un estudio que lleva por título El Salvador y La Verónica de la Virgen. Dos tipos iconográficos en la producción joanesca a través del estudio formal y técnico de dos tablas inéditas, incluido en el último número (105) de la revista Archivo de Arte Valenciano, editada por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos (Valencia). Se trata de dos modelos manieristas valencianos cuya fuente gráfica se encuentra en dos tipos iconográficos creados por el afamado pintor valenciano Vicente Juan Macip, apodado Joan de Joanes o Juan de Juanes (Valencia, anterior a 1507 - Bocairent, Valencia, 1579), ubicados en el presbiterio del templo parroquial de San Nicolás de Valencia y que fueron ampliamente difundidos a través de su taller. A pesar de la dificultad que entraña la adscripción de estas pinturas a la nómina de algún inmediato seguidor del maestro valenciano Joan de Joanes, los autores del estudio -Isaac Valero Rodríguez, Vicente Guerola Blay, María Castell Agustí y Eva Pérez Marín- hipotetizan una clara proximidad a las formas pictóricas de su hijo Vicente Macip Comes (Valencia, hacia 1555 - 1623), cerrando su cronología y datación entre los últimos decenios del siglo XVI y principios del XVII. Sin lugar a duda, debieron de ser copiadas bajo una atenta observación de los originales y, por tanto, realizadas por el pincel de un discípulo inmediato al taller. Las obras se sitúan en un entorno de religiosidad, en el que se buscaba una interacción directa con las figuras de Jesús y María representados a través de sus "veras effigies", permitiendo afianzar que fueron concebidas para su conjunta exposición, un ostensorio bifaz, un díptico o en marcos separados, pero sin romper la unidad potencial existente entre ambas, siendo estas destinadas, posiblemente, al culto privado en una pequeña capilla u oratorio. Al igual que con Joan de Joanes, poco se sabe de la producción de Vicente Macip Comes dentro todavía del taller paterno, pues seguramente, su participación quedaría diluida dentro del mismo. Tras el fallecimiento de su padre, conocemos que se encargó de finalizar el retablo mayor del templo parroquial de la Asunción de Bocairent, y, como es natural, tras hacerse cargo del taller, manejaría de primera mano sus bocetos, dibujos y modelos, siendo su más inmediato referente. |
www.lahornacina.com