PELIGRO DE DEMOLICIÓN PARA EL MERCADO DE ABASTOS
DE SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ)

15/09/2009


 

 

Ya se ha anunciado la próxima demolición del tradicional Mercado de Abastos de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Construido en el siglo XVIII, es uno de los pocos mercados tradicionales que quedan en la provincia gaditana. Se encuentra situado en pleno centro histórico de la localidad, dentro del entorno protegido de los monumentos Las Covachas y Palacio Ducal de Medina Sidonia.

En el corazón urbano de Sanlúcar de Barrameda se pretende edificar un nuevo edificio de corte racionalista para sustituir al actual mercado, al estilo de los nuevos centros comerciales propios de las zonas periféricas. La intrusión de este nuevo y mediocre volumen alterará gravemente un ámbito histórico de extrema protección.

El mercado de Sanlúcar de Barrameda posee importantes valores constructivos, históricos, sociológicos y antropológicos que no pueden perderse. El proyecto del mercado data del año 1736, cuando el Ayuntamiento sanluqueño compró dos solares existentes en la calle Bretones para construir un edificio donde quedaran unificadas las tres carnicerías que había entonces distribuidas por la ciudad. El proyecto fue aprobado por Real Provisión dada en Madrid el 5 de enero del año 1743. El Duque de Medina Sidonia contribuyó cediendo un trozo de su jardín para "encuadrar la fábrica".

La obra de las nuevas carnicerías y plaza quedó finalizada en el año 1744, habilitándose el edificio para vender "carne, tocino, caza, verduras, despojos de tripería, frutos, comestibles y otras varias cosas más". Se estrenó la víspera del Patrón de Sanlúcar de Barrameda, por lo que al nuevo edificio se le llamó "Plaza de San Lucas".

La estructura era en origen cuadrangular. Hacia el interior, en tres de sus lados, tenía arcadas cubiertas, donde se situaban los puestos de venta, tal como hoy se conserva en sus lados longitudinales. La plaza tenía una zona cubierta, donde se ubicaban los puestos, y otra al aire libre que más tarde se cubrió. Originalmente tuvo tres puertas, una hacia la calle Bretones, otra hacia Trascuesta, y una tercera, la principal, que miraba hacia la antigua plaza de Belén. Esta plazuela se situaba entre el Mercado y la muralla del jardín ducal. Por este mismo lugar corría antiguamente la calle Jardines, la cual comunicaba la cuesta de Belén con la calle Trascuesta.

 

 

El mercado se amplió en el año 1882, ocupando la antigua plaza de Belén, de forma que la planta del edificio se convirtió entonces en rectangular, tal y como se conserva hasta hoy. Con esta ampliación se eliminó la entrada principal originaria, trasladándose a la calle Bretones la dieciochesca portada, construida en sillería de piedra y coronada con el escudo de Sanlúcar de Barrameda. También se colocó entonces una cancela de hierro en la puerta de la calle Trascuesta.

Según proyecto de 1936, del arquitecto sanluqueño Isidro Vital, entre 1937 y 1939 se reformó el mercado en parte de su estructura interna, adoptando la imagen que ha mantenido hasta la actualidad. Se unificaron las antiguas dependencias en una gran nave diáfana. Se agregó un nuevo pabellón central con tiendas hacia ambos lados, quedando en sus laterales dos espacios a modo de calles, tal y como permanece en la disposición actual.

La gran nave se elevó para abrir ventanas y se cubrió con un encerchado de hierro. Las dos vertientes de sus cubiertas, que eran de teja curva, se revistieron con planchas de zinc y se cubrió la nave por completo. Debajo de esta planta, en el sótano, quedó una zona destinada a depósitos y frigoríficos, cuyo lugar había servido con anterioridad para la venta del pescado. Se conservó la antigua estructura de las fachadas exteriores con el remate almenado, así como las arcadas internas de los puestos.

La asociación cultural Aula Gerión va a presentar una petición pública a varias autoridades responsables para que recapaciten y elaboren un nuevo proyecto que conserve la estructura exterior del antiguo mercado, al tiempo que remodelen su interior -conservación de las arcadas del siglo XVIII-, pues esta modernización es importante para que el mercado tenga mejores infraestructuras y preste mejores servicios. No debemos permitir que derriben uno de los edificios civiles más significativos de Sanlúcar de Barrameda.

 

 

Si quieren denunciar cualquier tipo de agresión al patrimonio histórico-artístico
de su ciudad, diríjanse a nuestra dirección de correo electrónico

lahornacina@lahornacina.com

 

Web Relacionada en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com