RESTAURACIÓN DE JOSÉ ÁNGEL PONCE PARA ALCALÁ DE GUADAÍRA (SEVILLA)
José Ángel Ponce Vázquez
![]() |
![]() |
1. Introducción.
Las piezas intervenidas se trata de una pareja de ángeles tenantes, pertenecientes a la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de Alcalá de Guadaíra (Sevilla). Son un vestigio de las obras de arte que perecieron en la Guerra Civil, tan cruenta en lo artístico en este municipio, suponiendo con esta intervención una recuperación de dos piezas de gran mérito para el patrimonio local. La Asociación Parroquial de Nuestra Señora la Virgen del Rosario, sita en la misma Iglesia, es la depositaria de los mismos, siendo sufragada la restauración por ésta, destinándose el uso de esta pareja para la próxima procesión del mes de Octubre.
![]() |
![]() |
2. Estilo, Caracteres y Procedencia.
Su estilo se puede encuadrar próximo a la estética de la escuela sevillana del siglo XVII, si bien es posible que su factura sea posterior, inspirándose su anónimo escultor en estos modelos del Siglo de Oro para su recreación. Por semejanzas, se podría encuadrar en la estética de Felipe de Ribas y su taller, pudiendo haber sido realizados estos ángeles en una fecha incierta con las reminiscencias artísticas de esta producción.
Ambas piezas, pertenecientes a la decoración de un antiguo retablo al que estuvieron adosados, son figuras de bulto redondo. El bloque de cada ángel lo conforma una sola pieza de madera a la que se le unen las de los brazos y piernas mediante un ensamble a unión viva. Estas se encontraban reforzadas con diversos tipos de elementos metálicos, en su mayoría puntas de bastante grosor de intervenciones posteriores a la realización de la talla.
Se pueden apreciar en cada talla dos orificios, uno en la cabeza y otro en el asiento del ángel, determinando el sistema de anclaje al retablo. Por ello podemos decir que éstos sustentarían alguna cornisa o cualquier otro elemento arquitectónico del retablo al que pertenecían. Por la posición de sus manos se deduce que sostenían en sus manos algún elemento decorativo.
![]() |
![]() |
3. Estado de Conservación.
Presentaban pérdidas importantes de soporte provocadas en su mayoría por golpes y malas intervenciones realizadas a lo largo de su historia material.
La conservación del estrato pictórico era muy lamentable ya que de la policromía original quedaban prácticamente pequeños restos. Presentaba un repinte de mala factura que abarca la totalidad de la obra y este estrato era de escasa calidad técnica y sufría numerosos desgastes, pérdidas; así como barnices y pátinas que alteraban notablemente los matices de las piezas.
![]() |
![]() |
4. Memoria Explicativa de la Intervención.
La intervención comenzó con la realización de pequeñas catas en las que se pudo comprobar la práctica inexistencia de la policromía original; motivo que, junto a la escasa calidad del repinte actual, justificó la ejecución de una nueva policromía al óleo inspirada en las de la época.
Previamente a esta operación se realizaron importantes intervenciones en el soporte que fueron necesarias; como la retirada de los elementos metálicos de la talla, consolidación de ensambles debilitados con espigas de madera y pasta de madera araldit, así como la reintegración volumétrica de pérdidas de soporte necesarias para completar la lectura de la obra.
Por último, se le realizaron a cada ángel unas nuevas alas estofadas, tomando como referencia modelos clásicos parecidos.
![]() |
![]() |
5. Conclusión.
La restauración ha permitido recuperar estas piezas para el ornato de Nuestra Señora del Rosario, siendo posible en la actualidad contemplar la belleza que en su día pudieron tener estas imágenes.
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
www.lahornacina.com