RESTAURACIÓN DE JOSÉ ANTONIO CABELLO PARA ALMERÍA
07/07/2020
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Estado final |
Introducción San Indalecio es el patrón de Almería. Es una imagen que recibe culto en la Santa Iglesia Catedral de la ciudad. En el día de ayer, lunes 6 de julio, fue llevada hasta Almería donde el señor obispo D. Adolfo González Montes supervisó el acabado final de la imagen. Tenía previsto su finalización para el mes de mayo, pero debido a la COVID-19 y a la situación que estamos viviendo, su entrega se tuvo que aplazar. También me es grato anunciar que el pasado mes de junio tuvo lugar la firma con la Diputación de Córdoba para la restauración de tres imágenes pertenecientes al antiguo convento mercedario. Después salir a concurso a través de la plataforma de licitaciones del Estado, se me encarga por máxima puntuación la restauración de las imágenes de San Juan, San Blas y San Pedro de Alcántara. |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Estado final |
La obra La imagen de San Indalecio es una talla de bulto redondo pensada para vestir que se encuentra de pie, la cabeza levantada hacia arriba con ambos brazos articulados y las piernas dispuestas paralelamente. La estructura es de madera de pino tallada, de bulto redondo, con el rostro, el cuello, las manos y las piernas policromados al óleo. Ambos brazos fueron concebidos como elementos articulados con movimiento de piruleta en el codo y de espiga en la muñeca para poder manipularla y vestirla con sus atuendos. El rostro y las manos de la imagen se encuentran apegados a normas y criterios modélicos clásicos de la escuela barroca granadina del siglo XVII. Exhibe, por tanto, las pautas tradicionales de este tipo de esculturas que conjugan determinados criterios de apariencia a partir de patrones creados por imagineros granadinos de la época como José y Bernardo de Mora. En términos formales, el rostro de la imagen del santo sigue una actitud general normativa para este tipo de semblantes; esto es, simetría, frontalidad, proporciones, óvalo estilizado, nariz huesuda de aleta ancha, boca entreabierta, pómulos marcados y ojos de cristal, además de la característica forma de tallar los cabellos. |
![]() |
![]() |
![]() |
Mano izquierda. Estado inicial |
![]() |
![]() |
Peana y pies. Estado inicial |
Diagnóstico El primer acercamiento al estado de conservación de la imagen durante el análisis visual me lleva a la identificación de piezas desprendidas como la pérdida de dedos de ambas manos, desprendimientos de estuco y lagunas pictóricas en rostro, manos y piernas. También se observan diversas dilataciones de las maderas, generadas de forma natural. Las articulaciones, debido al paso del tiempo, no realizan bien la función para la que fueron creadas, no aguantando la estabilidad que requiere este tipo de imagen procesional. La policromía en rostro, cuello y manos no presenta repintes, pero sí depósitos de suciedad debido al paso del tiempo; en cambio las piernas y peana si presentan repintes y aplicación de barnices que oxidan la tonalidad. También son apreciables restos de pelo natural en los párpados superiores, signo de haber tenido pestañas postizas, muy características en la imaginería de esta época. |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Proceso de restauración y reintegración de las manos |
La intervención La manera más apropiada para abordar la restauración ha sido la de preservar al máximo la policromía original del rostro, las manos y las piernas, de ese modo no se han perdido los rasgos originales de las piezas. Se han consolidado con colas naturales las partes con peligro de desprendimiento y se ha procedido a una minuciosa limpieza de las policromías. Las zonas que presentan lagunas pictóricas se han vuelto a estucar de nuevo para recuperar el volumen original, se han lijado de manera pareja para lograr mayor uniformidad y un acabado fino y a continuación se ha procedido a la reintegración pictórica de estas lagunas. También se han realizado los dedos de las manos que estaban desaparecidos, y el que está desprendido se ha encolado en su lugar original. Estas nuevas piezas han sido estucadas y policromadas de nuevo a semejanza de la tonalidad original. En cuanto a las dilataciones de las maderas, se ha procedido a la aplicación de emulsión de resina acrílica para que penetre en toda la estructura de carpintería que conforma la imagen y vuelva a encolar y dar estabilidad a todos los ensamblajes que conforman la talla. Las articulaciones de la figura se han cambiado por un nuevo juego debido al mal estado de conservación que las anteriores presentaban. Como acabado final se ha procedido a la realización de un juego de pestañas postizas para los párpados superiores, confeccionadas con pelo natural. |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
Detalles. Estado inicial y final |
www.lahornacina.com