LA RESTAURACIÓN PICTÓRICA DE LA FACHADA DE LA
CAPILLA DE MONTSERRAT (SEVILLA) POR ANTONIO DÍAZ ARNIDO
Antonio Díaz Arnido
1.- HISTORIA En primer lugar, haremos una breve reseña histórica sobre las obras y su emplazamiento. La actual Capilla de Montserrat perteneció en origen a la extinta Hermandad de la Antigua y Siete Dolores y Compasión, cuya titular recibe culto hoy día en la vecina Parroquia de la Magdalena. La capilla fue proyectada y realizada por Leonardo de Figueroa entre los años 1704 y 1710. Desde el año 1939, su propietaria es la sevillana Cofradía de Montserrat. Las pinturas murales de su portada, aunque de autor anónimo, se realizan en época contemporánea a la del propio templo, es decir, principios del siglo XVIII. Dichas pinturas se sitúan dentro de tres hornacinas situadas en la portada de la capilla. En el centro se encontraba, en origen, bajo un arco trilobulado, una representación de Nuestra Señora de la Antigua y Siete Dolores, titular de la hermandad originaria propietaria del templo. A sus pies, arrodillados sobre almohadillas, los monarcas Felipe II y Felipe III, en actitud devota. A su derecha, también en una hornacina, la pintura de San Juan Evangelista, con paisaje al fondo. La hornacina de la izquierda es idéntica a ésta, pero con la imagen de Santa María Magdalena. |
![]() |
![]() |
Nos encontramos ante una obra conjunta de cierta calidad artística y notable interés histórico por el tema representado en la hornacina central. Destaca por el colorido de los fondos y la soltura en la pincelada, todo ello a pesar de la dificultad que entraña la técnica, el soporte y la ubicación de la propia obra. Vemos pues a un artista anónimo, con buena mano pictórica y gran nivel compositivo. No hay constancia documental de intervenciones anteriores en la obra, aunque sí testimonio oral que narra la pérdida total del soporte mural y pictórico de la hornacina central a finales de los años setenta del siglo XX. Sí hay en cambio referencias bibliográficas que la describen, a saber:
2.- PROYECTO DE RESTAURACIÓN Una vez examinada la obra y teniendo en cuenta la documentación e información histórica existentes sobre la misma, se elabora un proyecto diferenciado en dos apartados: por un lado, la Restauración-Conservación de las Pinturas Murales de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena; y por otro, la Recuperación de la Pintura de Nuestra Señora de la Antigua y Siete Dolores y los Retratos de Felipe II y su hijo Felipe III. |
![]() |
![]() |
2.1- Pinturas de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena Se hallan en sendas hornacinas de idénticas dimensiones, 166 x 84 cm, realizadas al temple sobre base de falso fresco. Presentaban un muy mal estado de conservación, tanto por la técnica con que fueron realizadas como por el emplazamiento de las mismas, a la intemperie y en un lugar con excesivo tráfico rodado, cuya combustión de carbono produce graves daños en la pintura. Presentaban las siguientes patologías: suciedad superficial, contaminación atmosférica, excrementos animales, vegetación, pérdida de película pictórica y soporte mural, falta de adhesión entre estratos, pulverulencia, presencia de sales y bolsas en los estratos. |
![]() |
![]() |
En base a los anteriores daños, y una vez realizados todos los análisis y pruebas previas (solubilidad, limpieza, etcétera) y concretados el criterio y la metodología a seguir, se realizaron los siguientes tratamientos:
El resultado final está a la vista; tras meses de duro trabajo las pinturas han vuelto a tener un aspecto cromático vivo y lo que es más importante, presentan el estado de conservación adecuado. |
![]() |
![]() |
2.2- Pintura de Nuestra Señora de la Antigua y Siete Dolores (Hornacina Central) El trabajo comenzó por la ejecución de catas de desencalado y eliminación del mortero de cemento industrial que cubría la superficie para certificar fehacientemente que, como nos temíamos, no existía resto alguno de la pintura mural original, lo que pudimos comprobar in situ. Desde ese momento, tuvimos claro que la reproducción se realizaría sobre un soporte independiente del muro con el fin de poder llevar a cabo un seguimiento de la misma dadas las condiciones extremas a las que estaría expuesta, así como del muro para evitar los problemas que pudiera acarrear su humedad de capilaridad. |
![]() |
![]() |
Así mismo se especificó en el proyecto que sería una copia exacta de la obra que se perdió. Para ello nos basamos escrupulosamente en la documentación fotográfica existente, extraída de la Fototeca del Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla (US), así como las referencias bibliográficas antes referidas. Debido a las características de la obra y a las del entorno de su ubicación definitiva se optó por establecer una serie de requisitos indispensables que debía cumplir el nuevo soporte:
Es por todo ello que optamos por la ejecución de la obra sobre soporte autoportante realizado con sistema interior en nido de abeja y superficie impregnada en fibra de vidrio y resina epoxi (aerolam) de las siguientes medidas: 244 x 125 cm, las mismas que las de la hornacina trilobulada central, y un grosor de 25,7 mm. Sobre la misma se aplicó resina de poliéster y posteriormente el mortero de la gama PLM sobre el que va la pintura. Ésta se realizó mediante las técnicas y procedimientos adecuados al lugar, y al finalizarla se aplicó, a modo de protección final, resina de etilmetacrilato disuelta en disolvente orgánico a baja proporción. La cogida consiste en cinco puntos de sujeción con pernos de acero inoxidable agarrados al propio muro. |
![]() |
![]() |
CONCLUSIONES El resultado final del trabajo, realizado entre septiembre y noviembre de 2009, ha resultado muy satisfactorio, por cuanto hoy por fin podemos contemplar la fachada de la Capilla de Montserrat tal y como fue concebida en el siglo XVIII por Leonardo de Figueroa, y la consabida puesta en valor que conlleva para toda la obra. |
BIBLIOGRAFÍA BERMEJO Y CARBALLO, José. Glorias Religiosas de Sevilla, Sevilla, 1882. CARRERO RODRÍGUEZ, Juan. Anales de las Cofradías de Sevilla, Guadalquivir, Sevilla, 1991. MARTÍNEZ ALCALDE, Juan. Sevilla Mariana. Repertorio iconográfico, Guadalquivir, Sevilla, 1997. SÁNCHEZ DEL ARCO, Manuel. Cruz de Guía. Exégesis profana de la Semana Santa de Sevilla, 1943. Reedición Facsímil del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, Sevilla, 2002. HERRERA GARCÍA, Francisco Javier. Noticias de Arquitectura (1700-1720), Guadalquivir, Sevilla, 1990. |
Fotografías del Estado Final de Roberto Villarrica
Nota de La Hornacina: Antonio Díaz Arnido es Licenciado en Bellas Artes y Especialista en Restauración-Conservación
de Obras de Arte. Escrito publicado en el Boletín de Cuaresma de la Cofradía de Montserrat (Sevilla).
www.lahornacina.com