RESTAURACIÓN DE UNA OBRA ATRIBUIDA A PEDRO ROLDÁN EN SEVILLA
Manuel Antonio Ruiz-Berdejo Cansino y Antonio Díaz Arnido
![]() |
![]() |
|
Estado Inicial |
Estado Final |
1.- INTRODUCCIÓN Entre los meses de Septiembre y Octubre del año 2010, y por encargo de la Comunidad de RR. PP. Carmelitas Descalzos del Convento del Santo Ángel de la Guarda, de Sevilla, con su P. Prior Fr. Juan Dobado, O.C.D., al frente, el equipo formado por los restauradores de Obras de Arte Manuel Antonio Ruiz-Berdejo Cansino y Antonio Díaz Arnido, procedió a la restauración integral del grupo escultórico Santa Ana y la Virgen Niña, obra atribuida con certeza al insigne escultor e imaginero Pedro Roldán (Sevilla, 1624 - ib., 1699), que fue realizada entre los años 1679 y 1694, según los últimos hallazgos documentales del historiador D. José Roda Peña, que muy pronto verán la luz y que no hacen sino reforzar la tradicional atribución estilística a este autor. |
![]() |
![]() |
|
Estado Inicial |
Estado Final |
2.- DESCRIPCIÓN FORMAL La obra se compone de las figuras de Santa Ana, sentada sobre un trono dorado, y la Virgen Niña, de pie sobre su regazo, en actitud de leer (el libro se encontraba desaparecido desde, al menos, mediados del siglo XIX), escenificando la popular iconografía de La Educación de la Virgen. El conjunto, que mide 118 cm en su totalidad, se encuentra realizado en madera tallada, dorada, estofada (riquísimo estofado) y policromada al óleo. El trono está dorado y estofado. Todo el grupo figura sobre una peana incorporada con posterioridad al sillón y se halla en la actualidad en una de las calles laterales del Altar de San José, en el Crucero de la Iglesia Conventual de la Misericordia del Carmen y Santo Ángel de la Guarda, conocida popularmente como el Santo Ángel, situado desde su dedicación, en el año 1608, en la sevillana calle Rioja. |
![]() |
![]() |
|
Estado Inicial |
Estado Final |
3.- ESTADO DE CONSERVACIÓN Tras la retirada al culto y su traslado a dependencias conventuales acondicionadas como taller, donde fue intervenida la obra, y una vez efectuado el preceptivo examen organoléptico, con documentación fotográfica inicial, se determinaron las principales patologías. La obra presentaba, en cuanto a soporte, un estado de conservación bastante aceptable, si bien en zonas muy puntuales se veían grietas, pequeñas por otra parte, sobre todo en los paños posteriores del hábito de la Santa y en el manto de la Virgen. En cuanto a ensamble de piezas, no se apreciaba ninguna anomalía. En cambio, en las manos aparecían numerosas pérdidas de soporte (en las manos de la Virgen Niña) y soportes no originales (por ejemplo, los dedos pulgares de Santa Ana). La película pictórica, en cambio, sí ofrecía una estado más preocupante. Al oscurecimiento generalizado en las tres piezas (Santa Ana, Virgen y trono-peana), provocado por la acumulación de suciedad superficial y la oxidación del barniz resinoso que cubría la obra en gran cantidad, se sumaban los restos de elementos metálicos no originales (grapas de acero, por haberlas vestido (¿?) en determinado momento). Sometidas las obras a radiación UV salieron a la luz algunos repintes (sobre todo en la manos de las dos imágenes) y reintegraciones cromáticas poco rigurosas e inadecuadas. Algunos de estos daños fueron provocados por la intervención a la que, según testimonio oral de los Frailes, fue sometida la obra en fechas previas a una Exposición Mariana en la que participó en la ciudad de Granada, en el año 1991. Además, en algunas zonas había falta de adhesión de los distintos estratos al soporte lígneo, y algunas pérdidas. Una gruesa y vasta pasta de masilla hacía las funciones de aparejo en algunas zonas reintegradas; obviamente fueron eliminadas en la presente intervención. |
![]() |
![]() |
|
Estado Inicial |
Estado Final |
4.- PROCESO DE INTERVENCIÓN En vista de las patologías antes referidas, el equipo restaurador procedió al siguiente proceso completo de intervención de la obra:
|
![]() |
![]() |
|
Catas de Limpieza en Santa Ana |
Limpieza del Rostro de Santa Ana |
5.- OTRAS CONSIDERACIONES Una vez finalizados, satisfactoriamente pensamos, los trabajos, podemos concluir que estamos ante una obra de gran calidad artística, una de las mejores muestras del Barroco andaluz sobre el tema iconográfico que trata, La Educación de la Virgen, y una obra en la que la puesta en valor, con la recuperación de todo su esplendor y riqueza escultórica y cromática, es más que evidente. También conforma una muestra más de la extraordinaria sensibilidad y celo de los RR. PP. Carmelitas Descalzos del Santo Ángel por la Conservación de su Patrimonio Histórico-Artístico, en la que trabajan con verdadero e ímprobo esfuerzo, sin menoscabar un ápice la magnífica labor pastoral y caritativa que desarrollan en la Feligresía de la Magdalena y en toda la Ciudad de Sevilla. |
![]() |
![]() |
|
Catas de Limpieza en la Virgen Niña |
Limpieza del Rostro de la Virgen Niña |
6.- AGRADECIMIENTO Desde estas líneas, el equipo restaurador quiere agradecer a la Comunidad del Santo Ángel de Sevilla toda su atención y sus desvelos para facilitarnos tanto y tan bien nuestro trabajo, y otros trabajos, y por el trato amable y familiar que nos han dispensado, fruto sin duda de la amistad que nos une. |
![]() |
Estado Inicial de la Mano de la Virgen Niña |
![]() |
Reconstrucción de Dedos de la Mano de la Virgen Niña |
Nota de La Hornacina: Manuel Antonio Ruiz-Berdejo Cansino y Antonio Díaz Arnido son Licenciados en Bellas Artes y Especialistas en Restauración-Conservación de Obras de Arte. |
www.lahornacina.com