TRICENTENARIO DE LA CASA DE CONTRATACIÓN DE CÁDIZ

14/05/2017


 

 

Introducción

En mayo de 1717 se produjo el traslado de la Casa de Contratación de Indias, desde Sevilla hasta Cádiz. Su llegada fortalece el esplendor de la capital gaditana como eje de comunicación comercial entre Europa y América. La propia sede de Diputación -el actual Palacio Provincial- fue Aduana, hace 300 años, para el despacho de las operaciones de comercio exterior.

En ese tiempo Cádiz fue también un lugar para la convergencia de diferentes corrientes culturales y de pensamiento, un enclave cosmopolita que adquiere un singular crecimiento económico y demográfico. Ese legado se establece ahora como base para recuperar un nuevo tiempo de pujanza, que permita el desarrollo de las potencialidades de la provincia de Cádiz desde el esfuerzo compartido.

 

 

Museo de Cádiz. Piezas para el Tricentenario

El objetivo del programa "Piezas para el Tricentenario" en el Museo Provincial de Cádiz es destacar una serie de obras relacionadas con los contenidos de la celebración del Tricentenario del traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz. Las piezas seleccionadas servirán de vehículo para aproximarse al Cádiz que fue cabecera del monopolio comercial ultramarino a través de aspectos tan importantes como la estructura organizativa del monopolio y la actividad comercial, la burguesía mercantil o la religiosidad de la época.

De entrada, hasta el 28 de mayo el Museo exhibe las primeras de dichas piezas: el escudo que presidía en el siglo XVIII la fachada al Consulado de Indias, en la calle San Francisco, así como tres monedas de la época y un arca de tres llaves usada en aquel siglo para guardar dineros y documentos valiosos.

El Consulado de Indias fue un organismo dependiente de la Casa de Contratación, creada en Sevilla por la Corona a comienzos del siglo XVI para controlar el monopolio comercial con el Nuevo Mundo. El traslado de ambas instituciones a Cádiz como consecuencia de la Real Orden firmada por Felipe V el 12 de mayo del año 1717 reconoció oficialmente la primacía del puerto gaditano, que funcionaba de hecho como cabecera de la Carrera de Indias desde hacía un tiempo.

 

 

Cuando el mundo giró en torno a Cádiz. 300 años del traslado de la Casa de la Contratación. 1717-2017

El objetivo de esta exposición es dar a conocer qué fue la casa de Contratación y qué supuso su llegada a Cádiz, cómo afectó a la ciudad en todos sus ámbitos, desde el comercial, el arquitectónico, social, cultural, científico... Reflejará la modernización de Cádiz, el hecho de que se convirtiera en capital económica del mundo.

La visita a la exposición se complementará con un amplio programa de actividades paralelas y didácticas que se desarrollarán durante los cuatro meses que la exposición permanezca abierta al público.

La exposición se celebra en el Palacio Provincial de Cádiz, en horario de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas (lunes a viernes); cerrados los fines de semana excepto: sábado 13 y domingo 14 de mayo (12:00 a 14:00 horas) y sábado 9 y domingo 10 de septiembre (13:00 a 14:00 horas). Teléfonos visitas guiadas: 956240656 y 956240613.

 

 

Contratación/Pentecostés. Una mirada actual de los artistas gaditanos

Esta exposición celebra desde la óptica de la creación contemporánea la conmemoración del Tricentenario del traslado de la Casa de la Contratación de Indias de Sevilla a Cádiz y la interpretación que los artistas participantes hacen sobre dicho acontecimiento que supuso el florecimiento y desarrollo económico de la ciudad, como queda de manifiesto aún en las abundantes huellas que configuran la fisonomía de Cádiz.

El cuadro de Francisco de Zurbarán Pentecostés, realizado para presidir el Consulado de Indias en Sevilla, institución que también se traslada a la capital gaditana, y actualmente en el Museo de Cádiz, es el nexo de unión para esta exposición. En torno a este cuadro se dialoga y se manifiestan las visiones e interpretaciones que artistas de distintas generaciones y diversos ámbitos de la creación muestran con variedad de géneros y técnicas la utilización de un amplio abanico de lenguajes plásticos que ponen de manifiesto el posicionamiento y el estado de la creación actual en la provincia de Cádiz, así como su relación con la plástica universal.

El comisario de la muestra, Miguel Ángel Valencia, ha destacado que la selección de autores tiene representación de todos los territorios de la provincia y de todos los ámbitos artísticos. Cada obra ha sido expresamente creada para la ocasión y cuenta con una atmósfera propia dentro del espacio expositivo.

El Museo de Cádiz y la Sala Rivadavia de la Diputación son el doble escenario de Contratación/Pentecostés. Una mirada actual de los artistas gaditanos. En el Museo, las piezas se sitúan en el patio central, junto al cuadro de Zurbarán. Los participantes muestran su visión sobre el hecho global de la conmemoración del Tricentenario, así como su particular interpretación sobre dicho cuadro. La Sala Rivadavia cuenta con dos espacios: uno en donde la luz exterior penetra en la sala a través de un ventanal que contiene una reproducción en vinilo de Pentecostés, cuya luz inunda la sala en cuyas paredes cuelgan los autorretratos de cada participante, con el nexo común de la llama de Pentecostés sobre sus cabezas. En la sala contigua se muestra una vídeo-proyección con el proceso creativo seguido por cada uno de los artistas participantes. También en esta sala el público interactuará, realizándose un retrato con la llama de Pentecostés sobre su cabeza. De este proceso fotográfico quedará constancia en una de las paredes en donde se dejará la copia que se proporciona.

El listado de artistas participantes es el siguiente: Francisco Almengló, Yeyo Argüez, Magdalena Bachiller, Manuel Caballero, Fátima Conesa, Chanivet, Cecilio Chaves, Pablo Fernández-Pujol, Candi Garbarino, Juan Ángel González de la Calle, Juan Carlos González-Santiago, José Hinojo, Paco Mármol, Pepe Muñoz, Magdalena Murciano, Calde Ramírez, Arsenio Rodríguez, Carolina Santos, Juan Isaac Silva y Los Vendaval.

Horario de visitas en el Museo de Cádiz: martes a sábados, de 09:00 a 20:00 horas; domingos y festivos, de 09:00 a 15:00 horas. En la Sala Rivadavia, el horario es el siguiente: martes a viernes, de 10:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:30 horas; sábados, domingos y festivos, de 12:00 a 14:00 horas. El lunes cierra en ambas salas.

 

 

Tricenteneando

El programa de actividades participativas en torno a la exposición central del tricentenario del traslado de la Casa de la Contratación de Indias de Sevilla a Cádiz pretende que la ciudadanía haga suya la efeméride de este 2017 a través de su participación en visitas, rutas, talleres, mesas redondas o ciclos culturales.

Las actividades se prolongarán durante los cuatro meses que la muestra Cuando el mundo giró en torno a Cádiz. Trescientos años del traslado de la Casa de Contratación permanecerá expuesta en el claustro del Palacio Provincial, es decir, de mediados de mayo a mediados de septiembre.

Todos los viernes, a partir de la inauguración de la exposición, se ofrecerán visitas didácticas a la misma, especialmente diseñadas para grupos escolares, público infantil y familiar. A través de un personaje divertido como es el Detective del Tiempo se intentará resolver enigmas pendientes del pasado que afectan a nuestro presente. Estas visitas correrán a cargo de la empresa Animarte. Serán para grupos de 30 personas como máximo y habrá tres pases cada viernes en horario de tarde o de mañana, dependiendo de la fecha. Es necesario inscribirse previamente para participar en el teléfono 956240613. También los miércoles habrá otra serie de visitas didácticas a la exposición, en este caso destinadas al público general. Las mismas contarán con la dinamización de actores caracterizados como personajes históricos clave del siglo XVIII. Será la empresa Ida y Vuelta la encargada de guiar las visitas, en las que se pueden ir inscribiendo los interesados en el mismo teléfono.

Otra de las actividades es una serie de rutas urbanas teatralizadas. Se van a llevar a cabo cada quince días durante los cuatro meses de la exposición. Serán rutas temáticas de las que también se van a encargar empresas locales. Estas rutas se harán de la mano de algunos de sus protagonistas, como pueden ser Jorge Juan, Antonio Tavira o Celestino Mutis. O mejor dicho, de la mano de actores que se meterán en su piel para dirigir estas visitas dirigidas a colectivos sociales y asociaciones vecinales o culturales de las localidades firmantes del protocolo de acción conjunta del Tricentenario, que son Cádiz, San Fernando, El Puerto de Santa María, Puerto Real, Chiclana de la Frontera, Rota, Chipiona y Sanlúcar de Barrameda. El desplazamiento en autobús desde las respectivas localidades se incluye en esta actividad. Todas las personas que participen recorrerán espacios exteriores como la Plaza de España, Canalejas, la calle Nueva, San Juan de Dios y el barrio del Pópulo, así como inmuebles como el propio Palacio Provincial o casas del siglo XVIII en las que se mostrarán como eran esas casas de los cargadores de Indias que se instalaron en Cádiz, como es la Casa Pinillos.

Respecto a la divulgación científica, serán en este caso las entidades Divulgades, Aula del Cielo y Emisus las que se encarguen de desarrollar de forma semanal hasta doce talleres dirigidos al público infantil o familiar. Los mismos van a tener lugar en el patio del Palacio Provincial y girarán en torno a diversos temas relacionados con el periodo histórico del Tricentenario, como son la navegación, los productos llegados de ultramar, la astronomía, los avances científicos de la época...

Hay que destacar en este sentido que habrá dos ediciones de un taller llamado "Tricentenario para todos", cuyo contenido parte de la dinamización patrimonial inclusiva y estarán destinados a personas con algún tipo de discapacidad física, psíquica o sensorial.

En el ámbito de las artes plásticas también habrá actividades importantes. Por un lado, se celebrará el primer taller de Fotografía y Botánica con una parte teórica y otra práctica en la que habrá un desplazamiento al Jardín Botánico de San Fernando. Igualmente se pondrá en marcha un taller de fotografía dedicado a la arquitectura de la época del traslado de la Casa de la Contratación a Cádiz. Por otro lado, habrá un taller de Ilustración a cargo de Arturo Redondo con dos versiones, una para público infantil y otra para el público general.

Otro apartado al que se le va a prestar atención es el musical: se ha diseñado para estos meses de mayo a septiembre un ciclo de conciertos de música clásica con diversos repertorios del XVIII y música iberoamericana. El escenario de este ciclo, que se va a desarrollar los primeros martes de junio, julio, agosto y septiembre, es el patio de la Diputación. La entrada a estos conciertos especiales será gratuita y hasta completar aforo.

La filosofía del ciclo musical es la misma que la de otro ciclo, en este caso de cine. Serán los jueves de julio y agosto cuando se abrirá al público este Palacio para la proyección al aire libre de títulos clásicos y actuales.

La programación incluye también un ciclo de mesas redondas en las que se van a abordar diversos asuntos relativos a este Tricentenario. La primera, que va a tener lugar el día 1 de junio en la Diputación llevará por título Un mundo propio. La mujer en Cádiz en el siglo XVIII. La siguiente, el día 8 de junio, será ¿Y tú de quién eres? Familias herederas del siglo XVIII. En este caso el lugar de celebración será el Archivo Provincial de Cádiz. Y la tercera mesa redonda de este ciclo, que se celebrará en la Casa Pemán, en el mes de julio, llevará por título Música en el Cádiz del siglo XVIII. La Escuela Bolera.

A todo esto hay que añadir el Pasaporte del Tricentenario, un producto turístico destinado a promocionar y estructurar la ruta cultural constituida por diversos espacios museísticos y eventos programados en el marco de conmemoración del Tricentenario. Su objetivo es informar, motivar e incentivar al público objetivo para que realice un recorrido a través de distintas localidades de la Bahía de Cádiz, visitando tanto instalaciones museísticas y culturales permanentes como importantes actividades temporales que serán ofertadas por diversas instituciones a lo largo de 2017. A tal efecto se distribuirá por toda la Bahía un pasaporte donde los visitantes podrán ir coleccionando los diferentes "sellos", que se han diseñados de forma específica y personalizada para cada punto. El itinerario se ha concertado y organizado con las Delegaciones Municipales de Turismo de las distintas localidades implicadas, así como diversas entidades e instituciones responsables de centros museísticos. Está previsto invitar además a las asociaciones profesionales y empresas de hostelería a sumarse a la iniciativa, añadiendo ofertas o promociones gastronómicas y hoteleras que se crucen con los itinerarios para construir una oferta turística integral. Se podrá recoger el pasaporte en cualquiera de las localizaciones que forman parte del itinerario o en las oficinas de Turismo de Cádiz y la Bahía. Una vez obtenido, bastará con solicitar a la persona encargada que estampe el sello en la hoja correspondiente, cuando se visite los diferentes puntos. A partir del 15 de octubre se realizará un sorteo de diversos premios entre todos los pasaportes presentados.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com