INTERVENCIÓN ESCULTÓRICA Y RESTAURADORA EN LA TALLA
DE NUESTRO PADRE JESÚS CAUTIVO DE ALMENDRALEJO
(BADAJOZ)
Rafael Martín Hernández
INTRODUCCIÓN La imagen de Nuestro padre Jesús Cautivo, perteneciente a la Hermandad de los Estudiantes del municipio pacense de Almendralejo, es obra del escultor e imaginero conquense Leonardo Martínez Bueno, quien lo talló en la década de los 60 del siglo XX. De la imagen primitiva, de candelero para vestir, únicamente se conserva la cabeza y las manos, talladas en madera de tilo. En el año 2002, la imagen de Jesús Cautivo fue adaptada a un nuevo cuerpo, tallado en madera de cedro por un escultor local. Dicho elemento, que mostraba deficiencias estructurales en su composición, se fracturó a nivel de los tobillos durante la procesión del Miércoles Santo del pasado año 2009. |
ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL DEL SOPORTE La imagen presentaba, a nivel del soporte, serias deficiencias que ponían en serio peligro la estabilidad de la misma; en especial, las mencionadas fracturas a nivel de los tobillos. Ello determinó que los cofrades ajustaran a la talla una estructura metálica para asegurar su verticalidad. La cabeza mostraba desensambles, tanto en la mascarilla como en el resto de los costeros que componen su volumen. Algunas de éstos presentaban pequeños deslizamientos entre sí. A nivel occipital, se localizó una grieta o fenda mal restaurada, de 1 centímetro de grosor. |
ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL DE LA PREPARACIÓN La preparación de aquellas zonas que habían sido restauradas con anterioridad a la presente intervención presentaba desprendimientos, debido a su rigidez y escasa adherencia. |
ESTADO DE CONSERVACIÓN INICIAL DE LA CAPA SUPERFICIAL La imagen poseía dos capas de policromía. La original fue muy alterada debido a desafortunadas intervenciones efectuadas con el fin de sanear manchas superficiales. La misma sufrió también un daño irreparable al ser lijada para fortalecer la adherencia de la segunda capa, aplicada no mediante la técnica del óleo sino con esmalte sintético durante la restauración a la que fue sometida la talla en 2002, desvirtuando así la expresión y el modelado de la imagen. Únicamente los globos oculares mantenían la primitiva capa pictórica. |
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN (I)
|
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN (II)
|
INTERVENCIÓN ESCULTÓRICA Se talló un cuerpo nuevo en madera de cedro, que dota a la imagen de mayor naturalidad y dinamismo. Con el mismo se redujo su excesiva altura a una menor, basada en el canon clásico de las 8 cabezas. Dicho cuerpo fue acoplado a una nueva peana, realizada en madera de pino. |
INTERVENCIÓN RESTAURADORA (I) Se retiraron parte de los repintes del rostro y manos para comprobar el estado de la policromía original, la cual se encontraba seriamente alterada y en un porcentaje mínimo recuperable. Se procedió a la eliminación de elementos metálicos en las uniones entre la cabeza y el cuerpo, para después ser extraída la cabeza junto con las manos. Se descubrieron los desensambles de la mascarilla, enmascarados bajo dos regueros de sangre y pasta a nivel de la barba. El resto de los ensambles de la cabeza presentaban deficiencias estructurales, no subsanadas en una restauración previa. Se reveló la existencia de una grieta o fenda a nivel occipital, deficientemente restaurada. Dicha grieta poseía 1 centímetro de grosor en algunos puntos. Se sanearon todos los ensambles y grietas, y se procedió al chirlateo de los mismos. Una vez reconstruidas las aberturas ya subsanadas, se ajustó su volumen al de las zonas adyacentes. |
INTERVENCIÓN RESTAURADORA (II) Se eliminó la capa de preparación de las muñecas correspondiente a la restauración del año 2002, la cual fácilmente se desprendió haciendo uso del escalpelo. Una vez retirada, se extrajeron dos puntillas oxidadas. Ya enmendados los daños, se aplicó una nueva preparación. Se ensambló la cabeza al nuevo cuerpo y se procedió al anatomizado del cuello con el fin de armonizar su modelado al del resto del cuerpo. Ya imprimadas las zonas de nueva factura, se procedió a un repolicromado general, una vez corroborada la inviabilidad de recuperar la dañada policromía original. La nueva capa pictórica, realizada al óleo, está basada en documentación fotográfica anterior al año 2002. Con la misma, se procuró revalorizar el modelado original y la expresión melancólica que había perdido la imagen. Los globos oculares mantienen la capa pictórica original, la cual no fue cubierta ni alterada durante la mencionada restauración del año 2002. |
www.lahornacina.com