LA DESTRUCCIÓN Y REHABILITACIÓN DEL PALACIO DEL INFANTADO
09/02/2017
![]() |
Detalle del Salón de Salvajes antes del bombardeo (Fotografía de Lucien Roisin) |
Introducción La "Pieza Destacada" es un programa de difusión del Museo de Guadalajara, el Museo Provincial más antiguo de España, con el que se pretende incorporar una nueva oferta al panorama cultural provincial, proporcionando a los visitantes un conocimiento más detallado de sus colecciones. Desde la apertura de la muestra permanente El Palacio del Infantado. Los Mendoza y el poder en Castilla en las Salas del Duque, el Museo ha consolidado su interacción con el edificio que le sirve de sede, y lo ha convertido en objeto de exposición con el fin de conservar, divulgar y transmitir su valor. Como tal será el protagonista de esta nueva edición de la "Pieza Destacada", en la que se ofrecerá al público una información más profunda sobre aspectos de su historia y su evolución para promover un conocimiento más completo de este edificio único, comenzando por la destrucción que originó su aspecto actual. El bombardeo del Palacio del Infantado supuso un golpe a la población civil asestado sobre su principal símbolo, en un intento de amedrantar a sus ciudadanos. Su destrucción y posterior rehabilitación, emprendida casi treinta años después de este fatídico suceso, marcan una nueva etapa en el uso del edificio, que pasó a ser público a partir de su inauguración en 1973. Por medio de imágenes cinematográficas de la época y de varias conferencias se contextualizará la destrucción y rehabilitación del que es hoy el edificio más emblemático de Guadalajara. |
![]() |
El Patio de los Leones tras el bombardeo (Fotografía de http://biblioteca.aq.upm.es) |
80 aniversario del bombardeo del Palacio del Infantado Se trata de un audiovisual de algo más de 5 minutos, montado con las imágenes tomadas por dos equipos distintos: los de la CNT/ FAI y el del soviético O. Podgorieskaia. Esta película reconstruye, a partir de documentos audiovisuales históricos, el bombardeo que sufrió el Palacio del Infantado de Guadalajara por parte de la aviación franquista el 6 de diciembre del año 1936, durante la Guerra Civil Española. La presentación de esta película contó ayer 8 de febrero con una charla a cargo del realizador y profesor de la Universidad de Alcalá (UAH), Julián de la Fuente, que explicó el proceso de producción de este audiovisual desde las labores de documentación y recopilación de materiales históricos hasta el proceso de guion y postproducción cinematográfica. Durante la misma se proyectaron también los documentos audiovisuales originales, tomados del Archivo José Reyes (CEFIHGU), Archivo Tomás Camarillo (CEFIHGU), Archivo General de la Administración, Archivo Histórico de la FAI y Filmoteca Española. El audiovisual será proyectado de forma continuada en horario de visita pública hasta la finalización del programa "Pieza destacada" desde su presentación, ayer martes 8 de febrero, hasta el mes de abril. |
![]() |
Detalle del Salón de Salvajes antes del bombardeo (Fotografía: http://engranandopalabras.blogspot.com.es) |
Guadalajara en Guerra: el caso del Palacio del Infantado El Palacio del Infantado no sólo es y ha sido tradicionalmente el edificio más representativo de la ciudad de Guadalajara, sino que también ha sido en repetidas ocasiones el auténtico centro político y social de sus vecinos y durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX adquirió nuevos significados. Por eso mismo, su destrucción por la aviación franquista durante un bombardeo en los primeros meses de la Guerra Civil, fue también un símbolo del conflicto y de la destrucción del alma de la ciudad. De ello precisamente tratará la conferencia de Juan Pablo Calero Delso, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que tendrá lugar el próximo jueves 16 de febrero. |
![]() |
Se pide, exige y merece la reconstrucción del Palacio del Infantado El bombardeo durante la guerra civil de la ciudad de Guadalajara y la consiguiente destrucción del Palacio del Infantado, marcaron notablemente la imagen de la ciudad en la posguerra. En su conferencia del 23 de febrero, Esther Almarcha Núñez-Herrador (UCLM) presentará el dificultoso proceso de "reconstrucción" del Palacio atendiendo a la política franquista de recuperación de pueblos, ciudades y elementos patrimoniales dañados en el conflicto. Asimismo, Núñez-Herrador analizará el complejo desarrollo de la restauración y las diferentes actuaciones que se llevaron a cabo hasta el establecimiento del Museo, Biblioteca y Archivo. |
![]() |
Detalle del Salón de Linajes antes del bombardeo |
Historia y bienes muebles El Palacio del Infantado fue edificado a finales del siglo XV por orden del II Duque Íñigo López de Mendoza. Fue su arquitecto el borgoñón Juan Guas, quien contó con la colaboración de Egas Cueman, como decorador y tallista, y de Lorenzo de Trillo, autor de la galería que da al jardín. Definido por Herrera Casado como "edificio de estilo gótico con elementos renacentistas y sabor islámico en muchos detalles", sirvió de residencia a la familia Mendoza de Guadalajara durante varios siglos, siendo visitado por reyes de España y Francia. Empezado en 1480 y acabado en 1492, el palacio sufrió importantes modificaciones en los siglos XVI y XVII. Posee una admirable fachada de piedra a la que el tiempo ha dado un color dorado, cubierta de puntas de diamante y rematada por garitones de estilo gótico isabelino. La puerta principal, descentrada en la fachada, es de arco apuntado, flanqueada por columnas y rematada por el escudo ducal de los Mendoza y Luna sujeto por unos salvajes. El edificio se organiza alrededor de un patio central rectangular, popularmente llamado "Patio de los Leones", que cuenta con una doble galería profusamente decorada en la que destacan los emblemas ducales de los Mendoza y Luna, tal y como los puso el quinto Duque en su reforma. Se usó piedra caliza de Tamajón en los muros de la fachada principal y del patio. El palacio está realizado con muros de carga, con estancias cubiertas con forjados y artesonados. Estas techumbres de maderas en sus salones estaban decoradas con fabulosos artesonados de estilo mudéjar, cuajados de escudos, figuras, leyendas y mocárabes espectaculares. Dorados y mazonados, maravillosamente tallados en el siglo XV por artistas moriscos, parecía que eran de oro aunque en realidad eran de madera. Unos se hicieron expresamente para este palacio; otros los había encargado Aldonza de Mendoza para el Monasterio de San Bartolomé de Lupiana, pero finalmente fueron llevados al palacio. Algunos artesonados se perdieron cuando la reforma del quinto Duque (1578-1580), como una cubierta sobre las escaleras y el artesonado de la llamada "Sala de la Linterna", traídos desde Toledo, la "Sala de Santiago", la "Sala de Albahares" y la "Sala del Aparador". Pero los más importantes se conservaban. Eran especialmente famosos el artesando del "Salón de Linajes" (decorado con escudos mendocinos, leones y grifos y retratos de los Mendoza), el del "Salón de los Salvajes" (decorado con salvajes, serpientes y leones, y una magnífica chimenea de alabastro) o el del "Salón de los Cazadores" (con trofeos de guerra y caza, y decoración con temas mitológicos o de caza), todos en la planta principal y todos ahora perdidos. El techo del "Salón de los Cazadores", llamado también "Salón de los Visitas", era espectacular, en forma de artesón invertido apoyado en un friso completo de mocárabes. Todo el techo se conformaba con un trazado estrellado, con un florón central en cada artesón. En los declives aparecían hiladas de estos artesones, dando aspecto de riqueza y magnificencia. En el friso aparecían muchos escudos mendocinos, tallados en madera y separados por frases y letra gótica. Por su parte, el "Salón de los Salvajes" tenía planta cuadrada y artesonado octogonal, tallado con entrelazos mudéjares, dorado y coloreado suavemente, con grandes blasones de los Mendoza en las esquinas y multitud de figuras de salvajes en el friso. La Sala de Consejos, traída de Lupiana, tenía una decoración de estalactitas hechas con mocárabes colgantes en forma de piña. También vino de Lupiana, en 1495, el "Salón de Linajes", el más rico, formada toda su cubierta por una infinita red y agrupamiento de mocárabes colgantes y dorados, asemejándose a un incendio. El duque quiso labrar un friso bajo este artesonado, cuya riqueza no puede apreciarse en las viejas fotos en blanco y negro. En él estaba un árbol genealógico de toda su familia, con los escudos de las familias con los que se emparentaron, supuestos retratos de los miembros de la familia y frases explicativas. Estaba habilitado como capilla en 1932. Abandonado por los duques, el Palacio del Infantado fue residencia del gobernador francés de Guadalajara. Más tarde, acabaría siendo donado al Ministerio del Ejército en 1878, que puso allí un Colegio de Huérfanos de Guerra, atendido por monjas de la Sagrada Familia. |
![]() |
Restos de artesonado (Fotografía: Santiago López Pastor) |
Símbolo del expolio en la Guadalajara guerracivilista Guadalajara fue reconquistada por una columna republicana que salía desde Madrid el 22 de julio de 1936, tras un furioso combate con muchas bajas y graves incendios. El bombardeo, con bombas incendiarias de la aviación "nacional" el 6 de diciembre de 1936 sobre el Cuartel de San Carlos y sus alrededores, provocó el incendio del Palacio del Infantado durante tres días seguidos y su abandono durante muchos años, perdiéndose para siempre esos fantásticos artesonados labrados por los moriscos alcarreños, quedando destrozado su patio y arruinadas muchas de sus dependencias. Sobrevivieron las pinturas de las techumbres de las salas bajas, que hiciera hacia 1580 el florentino Rómulo Cincinato tras acabar las del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Algunos fragmentos de los artesonados pudieron rescatarse luego (imagen superior), pero la mayoría quedaron en tan pequeña cantidad que no pudieron servir ni para enseñarlos en el actual Museo Provincial de Guadalajara. Sin embargo, aún está pendiente de investigar el destino de los restos, que debieron de verse sujetos a un turbio proceso de expolio. Hace poco, el Museo Nacional de Escultura de Valladolid compró un escudo de madera de uno de los arrocabes: no tiene rastros de fuego. |
![]() |
Detalle del Salón de Salvajes antes del bombardeo (Fotografía de Lucien Roisin) |
La rehabilitación Transcurrida una década, Layna escribió un artículo-alegato para denunciar el abandono al que fue sometido este monumento: "ni se ha descombrado, ni efectuado las obras precisas de protección y consolidación (salvo las provisionales), ni siquiera se elaboró a estas fechas (octubre de 1946) el nada fácil proyecto de reconstrucción". De hecho, las ruinas del Palacio del Infantado eran habitadas por las palomas. El Ministerio del Ejército devolvió las ruinas al duque del Infantado y al Ayuntamiento, y estos lo donaron con ciertas condiciones al Ministerio de Educación, que empezó su reconstrucción en 1961. La lenta reconstrucción del palacio le dejó con el aspecto que tenía antes de las reformas herrerianas del quinto Duque del Infantado, que le habían puesto los balcones de la fachada principal. Pero, obviamente, ya no se pudieron recuperar los valiosos artesonados ni otras obras de su interior. Una vez terminada la restauración se instalaron en el palacio el Museo Provincial de Bellas Artes, la Biblioteca Pública Provincial y el Archivo Histórico Provincial. |
![]() |
Fachada principal del Palacio del Infantado (Fotografía: Santiago López Pastor) |
El 6 de diciembre de 1936 la aviación franquista bombardeó y destruyó casi por completo el Palacio del Infantado, un siniestro del que se acaban de cumplir 80 años y que centra el interés del Museo durante los meses de febrero a abril. Dirección y horario: Palacio del Infantado, Plaza de los Caídos s/n, Guadalajara. Martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00
horas; domingos, de 10:00 a 14:00 horas. |
![]() |
Detalle del Patio de los Leones tras el bombardeo (Fotografía: ColecciónCortijo-Ballester) |
FUENTES: GARCÍA DE PAZ, José Luis. Patrimonio desaparecido de Guadalajara: una guía para conocerlo y evocarlo, Guadalajara, 2003, pp. 153-157; http://biblioteca.aq.upm.es/biblioteca_digital/romanicocivil.html |
![]() |
Escudo de la fachada principal sostenido por salvajes (Fotografía: Santiago López Pastor) |
www.lahornacina.com