MICHELANGELO & SEBASTIANO
16/03/2017
![]() |
Cristo Resucitado Anónimo. Copia de Miguel Ángel |
Presentación La exposición Michelangelo & Sebastiano explora en la National Gallery de Londres, desde ayer 15 de marzo hasta el próximo 25 de junio, los talentos complementarios, y a su vez las personalidades divergentes, de los artistas Miguel Ángel Buonarroti y Sebastiano del Piombo. La muestra abarca aproximadamente 70 obras -entre pinturas, dibujos, esculturas y cartas- realizadas por Miguel Ángel y Sebastiano antes, durante y después de su asociación. Todas ellas son los mejores ejemplos de su extensa e íntima correspondencia durante más de 25 años, y nos ofrecen una visión única de su vida personal y profesional: las preocupaciones, frustraciones y momentos de gloria de ambos artistas. |
![]() |
Lamentación sobre Cristo muerto Sebastiano del Piombo |
El encuentro En 1511, Sebastiano del Piombo, un pintor veneciano de extraordinario talento, llegó a la ciudad de Roma. Muy pronto se vio envuelto en la escena artística romana, ferozmente competitiva. Pronto Sebastiano del Piombo conoció a Miguel Ángel, que por entonces trabajaba en el techo de la Capilla Sixtina, y los dos se convirtieron rápidamente en amigos y aliados contra el prodigioso Rafael, otra recién llegado a Roma cuya estrella artística causaba estragos entre los clientes más influyentes en Roma. Como único pintor al óleo en la ciudad capaz de competir con Raphael, Sebastiano del Piombo fue un colaborador ideal para Miguel Ángel, al que no le importaba mucho esa técnica pero deseaba con todas sus fuerzas marginar a su joven competidor. Por su parte, Sebastiano se benefició inmensamente de los dibujos e ideas conceptuales de Miguel Ángel. Juntos crearon varias obras de gran originalidad y extraña belleza. |
![]() |
Descenso de Cristo al Limbo Sebastiano del Piombo |
El fin de una amistad Como hemos dicho antes, la amistad entre Miguel Ángel y Sebastiano del Piombo duró más de 25 años, mucho más allá del largo retorno de Miguel Ángel a su Florencia natal (1516) y de la muerte de Rafael (1520). Pese a la devoción que Sebastiano tenía por Miguel Ángel, la relación entre ambos terminó con acritud tras la vuelta de Miguel Ángel por última vez a Roma para pintar la famosa escena del Juicio Final en la Capilla Sixtina, al parecer por un argumento sobre la técnica a emplear en dicha pintura: según algunos biógrafos, a Miguel Ángel le desagradó profundamente la sugerencia de Sebastiano al Papa de que dicha obra debía ser pintada al óleo, respondiendo el florentino que esa técnica era propia de mujeres y perezosos; si bien, como apunta el comisario de la exposición Matthias Wivel, lo más seguro es que Miguel Ángel intentara pintar la escena del Juicio Final al óleo, pero al darse cuenta de que no alcanzaba el nivel al que estaba acostumbrado, decidió ejecutarla al fresco, una de las técnicas que mejor dominaba y por la que aún se le recuerda. En realidad, Miguel Ángel era una persona enormemente insegura y temía todo tipo de competencia. Conviene señalar que la asociación entre Miguel Ángel y Sebastiano del Piombo se desarrolló durante un tiempo extraordinariamente dramático para Italia. Un tiempo de revolución, guerra y cisma teológico, pero también de gran energía intelectual e innovación artística. |
![]() |
Lamentación sobre Cristo muerto (Piedad de Viterbo) Sebastiano del Piombo, con partes diseñadas por Miguel Ángel |
La Piedad de Viterbo Un préstamo clave para la exposición es el "Lamento sobre Cristo Muerto" (hacia 1512-1516), también conocido como "Piedad de Viterbo" por conservarse en el Museo Cívico de Viterbo, aunque fue realizada originalmente para el templo de San Francisco de dicha ciudad italiana. Esta pintura al óleo, pintada primero sobre tabla y después transferida al lienzo, es la primera colaboración de Miguel Ángel y Sebastiano del Piombo, y representa elocuentemente su visión combinada del arte. Fue pintada por Sebastiano sobre un dibujo de Miguel Ángel, del que se conserva algún esbozo preparatorio. Rara vez vista fuera de Italia, la "Piedad de Viterbo" es también el primer paisaje nocturno a gran escala de la historia, iconográficamente original por la separación de Cristo del regazo de María. En su momento, la "Piedad de Viterbo" fue recibida con elogios generalizados. Gracias a su mérito Sebastiano consiguió sus dos encargos principales, completados con la contribución de Miguel Ángel: la decoración de la Capilla Borgherini en San Pietro in Montorio de Roma (1516-24) y "La Resurrección de Lázaro" (1517-1519). |
![]() |
La Resurrección de Lázaro Sebastiano del Piombo, incorporando diseños de Miguel Ángel |
La Resurrección de Lázaro Este óleo, primitivamente sobre tabla y ahora dispuesto sobre panel sintético, fue pintado en competencia con la gran "Transfiguración", una de las obras maestras de Raphael (ahora en los Museos Vaticanos), realizada en origen para la Catedral de Narbona (Francia), de la cual fue removida en el siglo XVIII. Finalmente, "La Resurrección de Lázaro" se convirtió en parte del grupo fundacional de pinturas que dieron lugar a la colección de la National Gallery en 1824, donde se le dio el primer número de inventario, NG1. Recientes investigaciones científicas llevadas a cabo en la National Gallery de Londres han aportado nuevos descubrimientos sobre el trabajo de Miguel Ángel y Sebastiano del Piombo en "La Resurrección de Lázaro". La reflectografía infrarroja, por ejemplo, ha puesto en evidencia que la contribución de Sebastiano es más sustancial e independiente de la influencia de Miguel Ángel que lo que se suponía anteriormente. Ahora sabemos que Miguel Ángel intervino solamente en una etapa relativamente avanzada del desarrollo de la pintura, revisando en dibujos la figura del Lázaro revivido que Sebastiano ya había pintado. |
![]() |
Cristo Resucitado Miguel Ángel, terminado por un artista anónimo del seiscientos |
El Cristo Resucitado Otra pieza maestra presente en la exposición es "El Cristo Resucitado" de Miguel Ángel, una estatua de mármol cuyo tamaño es superior del natural, labrada por Miguel Ángel entre 1514 y 1515, generosamente prestada por la Iglesia de San Vincenzo Martire, en Bassano Romano. La obra "Cristo Resucitado" es exhibida junto a un yeso del siglo XIX que copia la segunda versión que Miguel Ángel llevó a cabo sobre el mismo tema (1519-1521), que reside -nunca lo deja- en el templo romano de Santa Maria sopra Minerva. Nunca planteada antes, esta yuxtaposición de "Cristo Resucitado" ofrece a los visitantes la primera oportunidad de ver las dos estatuas juntas, aunque una de ellas sea una fiel reproducción. |
![]() |
La Visitación Sebastiano del Piombo |
Recuperación de un tríptico perdido La "Visitación" de Sebastiano del Piombo del Museo del Louvre de París, y la "Lamentación sobre Cristo Muerto" del mismo autor que se conserva en el Museo Estatal del Hermitage de San Petersburgo, dejan sus colecciones por primera vez para viajar a la National Gallery. Esta última pieza se unirá con el "Descenso de Cristo al Limbo" de Sebastiano (1516), del Museo del Prado de Madrid, y la copia del siglo XVII de Francisco Ribalta de la "Aparición de Cristo a los Apóstoles" de Sebastiano. Las tres pinturas son presentadas en su formato original de tríptico por primera vez desde que fueron separadas en 1646. |
![]() |
Aparición de Cristo a los Apóstoles Francisco Ribalta |
La Capilla Borgherini Para evocar la experiencia de ver las obras in situ, la tecnología más innovadora sirve para presentar una espectacular reproducción tridimensional de la Capilla Borgherini en la Iglesia de San Pietro in Montorio de Roma. Utilizando las más avanzadas técnicas de imagen digital y reconstrucción, la National Gallery lleva dicha capilla a Londres para una experiencia inmersiva de la estructura tal y como fue creada. |
![]() |
La Virgen con el Niño y San Juanito Miguel Ángel Buonarroti |
Horarios: todos los días, de 10:00 a 18:00 horas (los viernes, hasta las 21:00 horas)
www.lahornacina.com