LA IGLESIA CONVENTUAL DE LA MERCED EN MURCIA

Con información y fotografías de Alejandro Romero Cabrera


 

 

Tras varios años de restauraciones, la Iglesia Conventual de la Merced, en Murcia, reabrió sus puertas el pasado mes de Octubre. El templo fue prácticamente reconstruido entre los años 1705 y 1713 para remodelar profundamente uno anterior, construido en el año 1562, que se encontraba en estado de ruina. El claustro renacentista, atribuido a Pedro Monte de Isla y edificado entre 1604 y 1628, es lo único que se conserva íntegramente del antiguo conjunto.

 

 

La iglesia actual, grandiosa en su barroquismo tanto exterior como interior (la portada, de Salvador de Mora y José Balaguer (1711-1713), es una de las mejores del Barroco murciano) fue Monasterio de los Padres Mercedarios hasta la Desamortización de 1835, conociendo entonces diversos usos civiles y religiosos. En la actualidad pertenece a los Padres Franciscanos y es sede central de la Orden en la Diócesis de Cartagena.

En la portada aparecen, además de la Virgen de los Remedios, santos y santas -San Pedro Nolasco, San Ramón Nonato, la Beata Mariana de Jesús y Santa María de Cervelló- exaltando las glorias de la Orden Mercedaria, cuyo blasón y la cadena que simboliza la redención de cautivos figuran también.

El complejo de La Merced acoge en la actualidad el Rectorado de la Universidad de Murcia (UMU), la Facultad de Derecho y su biblioteca. En la zona que ocuparon originalmente los huertos del convento se construyeron, a mediados del siglo XX, dos facultades, entonces destinadas a Químicas e Historia, más el Colegio Mayor Belluga, cuyos destinos hoy son el Aulario y la Facultad de Letras y el tercer edificio la Biblioteca Nebrija.

 

 

El magnífico Altar del Presbiterio fue realizado entre los años 1744 y 1760. El retablo mayor, atribuido a Jaime Bort, presenta en su calle central un tratamiento de portada, como sucede también en el retablo mayor de la parroquia murciana de San Nicolás. Ambos retablos poseen esquemas cercanos al modelo creado por el propio Bort para la fachada de la Catedral de Murcia; la construcción del famoso imafronte provocó cambios en la tipología de la retablística local, de tal manera que lo que fueron unas formas creadas para la calle se convirtieron en pautas para la organización del decoro de los presbiterios. Los artistas optaron por el esquema de la portada catedralicia por ser el modelo más prestigioso, el de mayor potencial simbólico y de un altísimo valor representativo.

Es probable que las esculturas del retablo, que reclaman una urgente limpieza, estén relacionadas con las de la portada de la Catedral (también se observan similitudes con los medallones de San Nicolás, obra de Pedro Pérez), concebida precisamente a modo de retablo. Igualmente, han sido relacionadas con la labor de Francisco Salzillo.

 

 

 

El Retablo del Abrazo de San Francisco de Asís a Cristo Crucificado, profusamente ornamentado con elementos barrocos, procede de la Iglesia de San Miguel y data del año 1725. El conjunto escultórico de tamaño natural que lo preside sustituye a un grupo labrado por el artista valenciano Juan Dorado Brisa, destruido en el año 1931, y es obra procedente de la Iglesia del Colegio de la Purísima, del escultor e imaginero murciano José Sánchez Lozano (1935), autor también de la Inmaculada Concepción entronizada en el camarín del retablo mayor, que reemplaza a una pieza magistral labrada por Francisco Salzillo.

Respecto a la Virgen de los Remedios, obra del siglo XIV en piedra arenisca, fue titular del retablo mayor. Actualmente se venera en un retablo donde recibía culto la Virgen de la Merced. Popularmente conocida como la Virgen del Cuello Tuerto, las mutilaciones que presenta se deben a que en el Barroco fue adaptada para vestir, añadiéndosele también rostrillo y corona (tal y como podemos observar en la efigie de la portada del templo). A la escultura original de la Virgen se le sustituyó la mano derecha. En sus ropajes conserva restos de policromía. Los rostros de María y el Niño han sido varias veces reencarnados; la última vez parece ser que fue en el año 1852. Hasta el siglo XVIII compartía en exclusiva el favor de los murcianos con la Virgen de la Arrixaca.

 

 

 

El Nazareno de la Merced es obra atribuida a Nicolás Salzillo. Comparándola con obras de Nicolás de Bussy (con el que estuvo relacionada) se advierten sensibles diferencias, tanto en sus aspectos formales como en la carencia de una acusada expresividad, tan característica del escultor estraburgués, creador de un modelo de Cristo lleno de dolor y dramatismo. No cabe duda de que la versatilidad del capuano Nicolás Salzillo, mostrada a su llegada a la ciudad de Murcia, y la fascinación que le produjo el ascético tratamiento de la imagen devocional de Bussy, fueron suficientes para intentar una aproximación estilística del Nazareno, y más aún cuando, al ser imagen de vestir, cuyo rostro oculta en parte una peluca natural, dejaba reducido el campo de acción a muy pocos elementos. Tales son, sin duda, los fundamentos de una polémica atribución a Bussy resuelta de manera poco satisfactoria. Es imagen de vestir de 150 cm de altura. La cabeza, aunque el cráneo se estrecha a la altura de las sienes, presenta un canon más voluminoso que el empleado por Nicolás Salzillo. Las cejas finas, la nariz en punta y delgada, la oreja pequeña de pabellón abierto y aplastado, el volumen de los labios, la cavidad orbitoria de los grandes ojos muy amplia y hundida, los pliegues del cuello y frente excesivamente remarcados, y la forma de tallar la barba subrayando los mechones con sentido dibujístico, lo ponen en un marco estilístico más cercano a las obras de Nicolás Salzillo (especialmente al Cristo de lo Paciencia de la Iglesia de Santa Catalina y al San Pío V de la Iglesia de Santo Domingo) que a cualquiera de los Cristos de Bussy, en los que, además del mencionado dramatismo, son características las cejas más pobladas y convergentes, lo boca abierta arqueada hacia abajo, y el tallado minucioso de la barba. Sin embargo, las manos, similares a las del San Ramón Nonato de la Iglesia de la Merced, presentan un modelado mucho más perfecto del que acostumbra Nicolás Salzillo, no emergiendo las venas bruscamente sobre un dorso plano. Este fue uno de los aspectos que pudo hacer vacilar en cuanto a su atribución.

La Virgen de la Merced, talla del escultor e imaginero Gregorio Molera Torá (Orihuela, 1892 - Murcia, 1970) que lleva el hábito y el escapulario de la Orden Mercedaria, así como un cetro en la mano derecha; atributo, junto a la corona, de la realeza de María. El autor de la talla, discípulo de Francisco Sánchez Araciel y Mariano Benlliure, lleva a cabo un hierático simulacro de tradición salzillesca, aunque confiriéndole cierta personalidad propia.

 

 

El estado de conservación del templo era alarmante, por lo que, como les informamos en su momento, se clausuró durante varios años hasta que terminó su rehabilitación. De nuevo, Murcia recupera una de sus más interesantes iglesias barrocas (de entre las diecisiete que posee), famosa también por las yeserías que adornan sus muros.

Esta recuperación del templo barroco se une a la restauración que ya hiciera hace algunos años la Universidad de Murcia (UMU) sobre el edificio conventual y su espléndido claustro, conformando así uno de los conjuntos monumentales puestos en valor más valiosos de la ciudad de Murcia.

 


 

BIBLIOGRAFÍA

Con información de Santiago Rodríguez López y Jesús Abades.

DE LA PEÑA VELASCO, Concepción y Elías HERNÁNDEZ ALBALADEJO. "De la Fachada al Retablo. Un Recorrido por los Templos Murcianos del Siglo XVIII", publicado en la revista Imafronte, nº 10, 1994, pp. 69-94.

BELDA INIESTA, María Teresa y Miguel LÓPEZ GARCÍA. "Nuestro Padre Jesús de las Mercedes", publicado en http://padrejesusdelasmercedes.blogspot.com.

CUESTA MAÑAS, José. "Iconografía de las Imágenes Milagrosas de la Virgen en la Ciudad de Murcia (Siglo XVIII)", publicado en la revista Cuadernos de Arte e Iconografía, tomo 2, nº 3, 1989, pp. 252-259.

www.laverdad.es

 

Fotografía superior de la portada de Vicente Moreno
Fotografía de la Virgen de la Merced de Santiago Rodríguez López

 

Álbum Relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com