EL TALLER DE PEDRO ROLDÁN EN LA PROVINCIA DE HUELVA (I)

Jesús Abades


 

Primera entrega de una serie de temas destinados a recoger y describir las obras de arte salidas de la célebre factoría con destino a tierras onubenses.

San Juan Evangelista (El Rocío): Podemos comenzar con una obra de tamaño ligeramente inferior al natural que procede del desaparecido Convento de Madres Dominicas de Almonte, de donde pasó a la parroquia de la villa y posteriormente a la ermita de la aldea, actual Santuario de Nuestra Señora del Rocío. Suele documentarse como una escultura anónima de la segunda mitad del Siglo XVII. Sin embargo, por sus características, nosotros lo vemos cercano al Círculo de José de Arce, imaginero flamenco del XVII (autor del Cristo de las Penas, de Triana, y del jerezano Santo Crucifijo, entre otras obras) que fue precursor del barroco dinámico e inspirador del arte de Pedro Roldán, influyendo notablemente en su estilo y en el de varios miembros de su taller.

Cristo Atado a la Columna (Hinojos): Fue uno de los primitivos titulares de la Cofradía sevillana de Las Cigarreras y se halla actualmente en la Parroquia de Santiago, de Hinojos. Mide 153 cm y ha sido restaurado por Ricardo Comas en 1993. Muestra semejanzas con otras obras de la Factoría Roldán como El Atado a la Columna de La Orotava (Tenerife) o El Nazareno de Bollullos del Condado, lamentablemente destruido en 1936. La imagen de La Orotava ha sido relacionada con el quehacer del llamado Maestro del Silencio del taller, que algunos identifican con Alejandro de Martagón, otros con José de Cardenas y otros, más aventuradamente, con José Felipe Duque Cornejo. Figuró en la Exposición Ave Verum Corpus.

San Elías (Moguer): Esta obra se ha relacionado recientemente con Arce y, aunque se halla hoy en día en el Monasterio moguereño de Santa Clara, procede del desaparecido Convento Franciscano de Escacena. Desde luego, la talla presenta el estilo típico del escultor, tanto en los grafismos de las gubias como en la movida disposición del santo. Lástima de su penoso estado de conservación, con pérdidas de material y policromía, oscurecimiento por una tremenda acumulación de suciedad e incluso partes quemadas en la zona central de la pieza. De todos modos, sigue manteniendo la nobleza de la obra aunque se reclame una urgente e inmediata intervención. Según el investigador Francisco Espinosa de los Monteros, es probable que se trate de una talla que se hallaba perdida de San Elías, obra de Alonso Martínez, colaborador de Arce y autor, entre otras obras, del Caído de San Isidoro, de Sevilla.

Virgen de la Soledad (Hinojos): La imagen ha sido atribuida indistintamente al círculo más inmediato del maestro y al de su hija Luisa (La Roldana) y suele fecharse entre finales del Siglo XVII y principios del XVIII. Hay que tener en cuenta que ha sufrido dos intervenciones posteriores de cierta entidad por Cristóbal Ramos y Manuel Gutiérrez Reyes, aunque no parece que se hayan visto alterados los evidentes grafismos del taller, tanto en el rostro como en las soberbias manos, de dedos carnosos y bien definidos como gustaba a la escultora. La última intervención corrió a cargo de Juan Manuel Miñarro (1991). Estilísticamente, podemos relacionarla con la Virgen de la Soledad, de Benacazón, con la que comparte antigüedad y procedencia.

Cristo Yacente (San Juan del Puerto): Se cataloga como obra de finales del Siglo XVII, acorde con la estética roldaniana del momento (1). Entre 1987 y 1988, fue restaurado por Juan Abascal Fuentes, quien fijó ensambles y rescató la policromía original de la imagen (2). De tez aceitunada, presenta los rasgos típicos de la escuela, tales como el tratamiento de las zonas pilosas a grandes gubiazos, el cabello largo y pegado al cráneo, y la barba bífida con las puntas torneadas y bien definidas. Figuró también en la Exposición Ave Verum Corpus y es titular de una cofradía cuya antigua Dolorosa, valiosa obra del Siglo XVIII, desapareció lamentablemente a raíz de un incendio fortuito, siendo reemplazada por una interpretación libre de la misma realizada por Juan Abascal Fuentes.


BIBLIOGRAFÍA

(1) CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús. Patrimonio Histórico-Artístico de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (SS. XVI-XX), en Cinco Siglos de Historia de la Villa de San Juan del Puerto (1468-1992), Ayuntamiento de San Juan del Puerto (Huelva), 1992, pág. 366.

(2) Ibidem.

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com