RESTAURACIÓN DE AETOS RESTAURA S.L. PARA MÁLAGA

25/02/2012


 

 
 
Estado inicial

 

La Fundación Unicaja acaba de restaurar una Dolorosa perteneciente al museo malagueño de Artes Populares. Se trata de una imagen de vestir de tamaño natural, realizada en madera de pino policromada en el siglo XVIII, atribuible al círculo de la familia de escultores Asensio de la Cerda.

Procedente de la Capilla del Antiguo Hospital de San Juan de Dios, la pieza se expone en la sala dedicada a la religiosidad popular del Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga. Su restauración ha corrido a cargo de la empresa malagueña AETOS RESTAURA S.L., que regenta Enrique Salvo Rabasco.

 

 
 
Cata de limpieza y estado de conservación de la policromía original
 
 
 
Cata de limpieza en las manos

 

La Dolorosa, una de las esculturas más notables del periodo barroco malagueño, presentaba un estado de conservación muy malo. Además está el hecho que una intervención anterior, realizada hacia el siglo XIX, había alterado sustancialmente su aspecto original.

Presentaba también un leve ataque de insectos xilófagos, grietas de consideración en el cuello, elementos sustentantes y estructurales muy poco estables y deteriorados: candelero, brazos, etcétera.

Además, se le había colocado un pelo realizado con estopa que ocultaba parte de la anatomía de la cabeza y servía de caldo de cultivo a multitud de deterioros: presencia de hongos, acumulación de humedad, pudrición de los estucos y del material original, etcétera.

 

 
 
Parte trasera de la cabeza
una vez retirado el pelo de estopa

 

El proceso de restauración comenzó con la realización de radiografías para determinar añadidos, el alcance de la intervención y el estado material de la imagen. En este proceso se pudo determinar la presencia del repinte, el cabello añadido, y que durante la intervención realizada hacia el siglo XIX se había cambiado el cuerpo y se había alterado la posición original de la cabeza.

Una vez llevados a cabo el resto de métodos científicos de análisis (cromatografías, estratigrafías y análisis con fluorescencia UVA), se procedió a levantar el repinte, tanto de la cabeza como de las manos, así como una gran capa de estucos añadidos; se consolidó la mascarilla y se eliminaron grandes elementos metálicos que presentaba la estructura de la Dolorosa, siendo especialmente graves los clavos que unían las diferentes piezas de madera de la cabeza, colocados en una intervención más reciente, posiblemente hacia los años 40 del siglo XX.

A continuación, se reintegró matéricamente con estuco tradicional y se entonaron las lagunas con acuarelas, para terminar de reintegrar con pigmentos al barniz realizados artesanalmente en el propio taller malagueño. Finalmente, se aplicó una capa de protección que aportara homogeneidad al conjunto.

 

 
     
     
Estado final

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com