RESTAURACIÓN DE FERNANDO AGUADO HERNÁNDEZ PARA MADRID
17/10/2011
![]() |
Estado Inicial y Final. Comparativa |
El artista hispalense ha restaurado la Virgen de las Angustias de la Cofradía de los Gitanos de Madrid, corporación de penitencia fundada en el año 1995 con las mismas reglas y advocaciones de su homónima de Sevilla; de hecho, las imágenes titulares, labradas por Ángel Rengel en 1996, reproducen los rasgos del Nazareno de la Salud y la Dolorosa de las Angustias que desfilan cada Madrugada del Viernes Santo por las calles de la ciudad andaluza. Dichas obras fueron realizadas entre 1937 y 1938 por José Manuel Rodríguez Fernández-Andes, quien se inspiró a su vez en los antiguos titulares de José Montes de Oca destruidos en la Guerra Civil. |
![]() |
Estado Inicial y Final. Comparativa |
La actuación de Fernando Aguado se ha centrado en la policromía de la imagen, la segunda que el también sevillano Rengel aplicó a la obra y que nunca fue del agrado de la hermandad madrileña; y con razón, pues ahora se demuestra que desvirtuaba un modelado correcto y hermoso que, sin llegar a ser una copia fiel de la Virgen de las Angustias de Sevilla, si la recuerda, aunque ahora la imagen haya adquirido entidad propia. |
![]() |
![]() |
|
Estado Final |
Aguado insiste en que todas sus actuaciones han sido a nivel pictórico, no interviniendo en ningún momento en el modelado de la obra. Según el escultor, "mi condición de Licenciado en Restauración no me permite éticamente realizar ninguna reforma en los volúmenes; es más, he accedido a realizar esta intervención por la delicada relación que existe actualmente entre la hermandad y el autor, algo que ahora no viene al caso". |
![]() |
||
Estado Final |
||
![]() |
![]() |
El proceso ha consistido en la eliminación completa de la pátina oleosa y de la policromía de las cejas, ojos y labios, que desvirtuaban la suavidad del modelado; restauración de fisuras, pestañas y lágrimas originales, y aplicación de una veladura de óleo siguiendo la tonalidad original, que la imagen ahora conserva y que no ha sido retirada. La capa pictórica original, tanto en conservación como en color, es correcta, por lo que se ha conservado, actuando solamente para suavizar las zonas enrojecidas y procediendo a policromar de nuevo las cejas y los ojos, los cuales no se correspondían en volúmenes con el natural, pareciendo ahora más cerrados y otorgándole así a la Dolorosa su expresión de tristeza y dulzura. De igual manera, la boca de la talla madrileña se ha suavizado utilizando una tonalidad más acorde y natural. |
![]() |
![]() |
|
Estado Final |
Fernando Aguado nos comenta también lo siguiente: "evidentemente, el cambio es grandísimo. Pero sólo se ha descubierto la belleza que la Virgen tiene y que estaba oculta tras una policromía poco acertada. Ahora nos presentamos ante una Virgen hermosa, dulce, triste que invita a rezar y al recogimiento". Las manos son obra del propio Aguado (2009), quien sustituyó las originales de Rengel por expreso deseo de la cofradía de Madrid. |
![]() |
![]() |
|
Estado Inicial |
Estado Final |
www.lahornacina.com