LAS AMISTADES PELIGROSAS. EL ARTE DEL ROCOCÓ FRANCÉS

12/02/2016


 

 
     
     

El Beso Devuelto

Étienne-Maurice Falconet
1765
Biscuit
18,5 x 19 x 16 cm
British Museum de Londres

 

Los Bebedores de Leche

Étienne-Maurice Falconet
1759
Biscuit
17,5 x 13 x 9,5 cm
Musée Cognacq-Jay de París

 

A principios del siglo XVIII, el amor se consideraba el más común de los sentimientos, capaz de alcanzar a todas las personas. Sobre la base de obras de teatro, fábulas, óperas y narrativas, artistas visuales como François Boucher o Jean-Antoine Watteau dieron expresión pictórica a los nuevos conceptos de amor. Las escenas amorosas en sus obras no mostraban ya las pasiones destructivas de dioses y héroes, sino el tierno afecto entre los individuos. Poco a poco, los entes divinos se transforman en personajes de juegos bucólicos y pastoriles.

Las escenas de género relativas a pastores y jardineros se vuelven un paradigma de las representaciones de un amor más tranquilo y tierno, ambientado en una especie de Arcadia romántica. El entusiasmo que esas escenas despertaron entre la aristocracia, por su desenvoltura y naturalidad, provocó que sus miembros se retrataran también en ellas; de ahí los inéditos ropajes, por lo costosos, que pastoras y pastores llevaran en las mismas, los cuales alcanzaron también una gran popularidad pese a la diferencia de clases que ello conllevaba.

Esta fascinación dio lugar a otros falsos ideales, como la creación de granjas en los jardines de Versalles, la mayoría de ellas ricamente decoradas con exquisitos revestimientos murales y servicios de porcelana diseñados especialmente en la manufactura de Sèvres. Este entusiasmo por los temas bucólicos pronto ganó terreno en todos los géneros del arte. Así, los escultores Étienne-Maurice Falconet y Jean-Jacques Bachelier, por ejemplo, también desarrollaron escenas pastoriles en grupos de biscuit -como Annette y Lubin (imagen inferior, 1764) o La Fée Urgele (1767)-, basándose, al igual que sus colegas pintores, en modelos tomados de fuentes literarias.

 

 

Por otro lado, los alemanes Johann Joachim Kaendler, Laurentius Russinger y Johann Peter Melchior, escultores especializados en porcelana, crearon temas campestres para las factorías de Meissen y Höchst: parejas pastoriles al aire libre, en una naturaleza entre lo prístino y lo salvaje; buscando siempre los amantes una aristocrática elegancia que supere sus rústicos atuendos mientras retozan encantados por parques, bosques o jardines.

Mientras que la Académie Royale de Peinture et de Sculpture de París, fundada en el año 1648, todavía estaba anclada en los patrones formales para representar las emociones del ser humano, los artistas finalmente descartaron este "libro de reglas" del siglo XVII para plasmar unas emociones más individualizadas.

El hecho de que el gusto del espectador se viera cada vez más como una categoría crítica válida, condujo finalmente al abandono de los preceptos y las pautas tradicionales. El objetivo era conmover al pueblo y esto debía ser efectuado a través de obras que repercutieran en su mundo, entorno de vida y esfera emocional. Por eso, la pintura y la escultura en porcelana del rococó no representan ideales altisonantes de virtud o hazañas admirables; por contra, las figuras se caracterizan por las formas suaves y la ternura y, si se trata de temas pastorales o escenas de la mitología antigua, aparecen en gráciles posturas tomadas siempre de lo cotidiano.

 

 
     
     

Cupido Amenazador

Étienne-Maurice Falconet
1757
Mármol de Carrara
87 cm (con base); 185 cm (sin base)
Rijksmuseum de Ámsterdam

 

Amistad del Corazón

Étienne-Maurice Falconet
1755
Biscuit
27 x 14,4 cm x 8,8 cm
The Bowes Museum de Durham

 

Hasta el 28 de marzo la colección de esculturas (Skulpturensammlung) Liebieghaus de Frankfurt presenta Las Amistades Peligrosas. El Arte del Rococó Francés (Gefährliche Liebschaften. Die Kunst des Französischen Rokoko), tomando su título del relato de Choderlos de Laclos, obra maestra de la literatura aristocrática del siglo XVIII. Se trata de una muestra compuesta por 80 obras clave del rococó francés, todas ellas en préstamo, centrada en el mencionado concepto de amor sentimental, emergente en la época, y su plasmación en el arte francés realizado en torno a 1750, que ilustra vívidamente los poderes de seducción del rococó.

En la exposición se exhiben esculturas, estatuillas en biscuit y porcelana, pinturas, grabados y otros objetos de arte procedentes de instituciones como el Rijksmuseum, el Louvre, el British Museum, el Victoria & Albert, el Thyssen-Bornemisza o el Bayerischen Staatsgemäldesammlungen-Alte Pinakothek de Múnich. Todas ellas son representativas del reinado de Luis XV el Bienamado, cuando no solo los teóricos del arte y los escritores, sino también los artistas visuales, comenzaron a replantearse el significado de las pasiones y las emociones.

 

 

Como hemos apuntado antes, mientras los cánones académicos a la hora de representar los sentimientos eran comunes en el siglo XVII, las expresiones predefinidas de la pasión perdieron la mayor parte de su importancia en la primera mitad del siglo XVIII, llegando el amor a ser entendido como una emoción individual que fue glorificada para dar sentido a la vida. Los nuevos modelos del amor y, junto a ellos, la naturaleza concebida como una Arcadia cortesana informaron el nuevo vocabulario de las bellas artes.

De esta forma se sitúan en primer plano los escultores Étienne-Maurice Falconet (1716-1791) y Jean-Baptiste Pigalle (1714-1785), los pintores Jean-Antoine Watteau (1684-1721), Nicolas Lancret (1690-1743) y François Boucher (1703-1770), y el porcelanista Johann Joachim Kaendler (1706-1775), todos ellos bajo una concepción artística basada en la naturalidad. Además, una habitación de la exposición Las Amistades Peligrosas. El Arte del Rococó Francés (Gefährliche Liebschaften. Die Kunst des Französischen Rokoko) recrea, con espejos, muebles, pinturas, grabados y porcelanas, el aspecto de un salón típico del XVIII (imagen superior).

 

 
     
     

El Balancín (detalle)

Jean-Honoré Fragonard
1750-1755
Óleo sobre lienzo
120 x 94,5 cm
Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

 

Reloj con Pareja de Pastores

Johann Joachim Kaendler
Hacia 1745-1750
Bronce, porcelana y biscuit
51,5 x 35 x 23 cm
Museo de Artes Decorativas de París

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com