EXPOSICIONES EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ALICANTE

30/04/2012


 

 

Pintura Mural Romana de la Villa de La Quintilla (Lorca)

El espacio expositivo del Hall del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) exhibe el fragmento de una pintura mural romana procedente de la Villa de La Quintilla (Lorca, Murcia), que ha sido restaurada en los laboratorios de Restauración del MARQ.

La muestra es fruto de un convenio suscrito entre la Diputación Provincial de Alicante, la Fundación CV–MARQ y el Ayuntamiento de Lorca, y cuenta con el patrocinio de la Fundación Cajamurcia, en respuesta a una iniciativa del MARQ, tras el terremoto que sufrió la población de Lorca el 11 de mayo de 2011 y con el objetivo de colaborar en la recuperación de los bienes histórico-artísticos de la ciudad y de las colecciones depositadas en su Museo Arqueológico Municipal, que sufrieron graves daños por el terremoto de mayo de 2011.

El Museo Arqueológico Municipal de Lorca (MUAL), en respuesta a esta iniciativa solidaria del MARQ propuso la restauración de la placa de pintura mural de la villa romana de La Quintilla que, tras ser restaurada por el MARQ, permanecerá hasta octubre expuesta en Alicante, incorporándose a la sala 7 del MUAL, junto a otras muestras de pintura mural halladas en la mencionada villa. Un importante conjunto que permite mostrar cómo fue la decoración pictórica romana del siglo II d.C. en el ámbito rural.

El MARQ presenta esta pieza acompañada de un soporte audiovisual que contribuye a comprender su significado, junto a la edición de un catálogo monográfico que profundiza en el conocimiento de la propia pieza y su contexto arqueológico. La publicación se estructura en tres apartados: en un primer capítulo, el director del MUAL da a conocer el Museo y sus colecciones, así como los daños sufridos a causa del grave terremoto, especialmente en lo que afecta a la exposición permanente, y cómo el nuevo plan museográfico recoge los oportunos mecanismos de protección y salvaguardia de las colecciones para prevenir y minimizar los daños causados por estos fenómenos naturales; un segundo bloque se dedica a la pintura mural romana de La Quintilla y su ámbito arqueológico, elaborado por el equipo de excavaciones de la villa romana; por último, Silvia Roca Alberola y Elena Santamarina Albertos, del Laboratorio de Restauración del MARQ, describen el proceso de consolidación, restauración y reconstrucción del fragmento de pintura mural, ahora felizmente recuperado.

La placa de pintura mural que se exhibe en el MARQ, datada entre mediados del siglo I d.C. y mediados del siglo II d.C., formaba parte de la decoración la Villa de La Quintilla, construida sobre tres terrazas próximas al río Guadalentín que, como toda instalación rural romana, constaba de una parte rústica, destinada a labores agropecuarias, y otra urbana, dedicada a vivienda y dotada de termas.

En la campaña de 2001 se recuperaron restos de los muros del pasillo que comunicaba la construcción de la terraza inferior con la de la terraza superior. Estas paredes se decoraron con pintura al fresco en color blanco con motivos en rojo, amarillo, azul y verde, compuesta por un zócalo imitando mármol, un paño central de fondo blanco con motivos animales y vegetales (a los que corresponde el fragmento que ahora se presenta) enmarcados por bandas rojas y, finalmente, una cornisa moldurada en estuco.

Próxima a una de las calzadas más importantes de la Antigüedad -la Vía Augusta- la Villa de La Quintilla fue uno de los establecimientos agrícolas más relevantes del antiguo territorio provincial romano de Cartagho Noua, establecido entre los siglos I y III d.C. La Villa romana de La Quintilla, una de las más conocidas e importantes de la región de Murcia, fue descubierta en 1876 y declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2004. La excavación arqueológica, efectuada entre 1981-1985 y 1998-2004, se integró en el marco del Proyecto de Investigación "Carthago Noua y su territorium: modelos de ocupación en el sureste de Iberia entre época tardo rrepublicana y la Antigüedad Tardía" del Ministerio de Ciencia e Innovación, subvencionado parcialmente con Fondos FEDER.

 

 

El Tesoro de los Bárbaros

Con esta exposición, el Museo Histórico del Palatinado de Speyer (Espira, Alemania) y el MARQ presentan por primera vez en nuestro país el espectacular hallazgo del Tesoro de Neupotz. Este asombroso descubrimiento bajo las aguas del Rin sacó a la luz uno de los mayores conjuntos de metal de época romana de toda Europa.

Gracias a tesoros como el de Neupotz, se sabe que a lo largo del siglo III fueron comunes los saqueos o razziasen en territorio romano. Muchas de estas incursiones, realizadas por alamanes, francoso jutungos, no siempre consiguieron alcanzar la frontera indemnes. Las legiones romanas, bien apostadas en el Rin, esperaban a los saqueadores, quienes al intentar cruzar el río se veían sorprendidos por las tropas del imperio. Los combates acababan muchas veces con el hundimiento del codiciado botín, quedando los restos de los naufragios como testimonios únicos de lo allí sucedido.

El hallazgo de Neupotz, producido en la Renania-Palatinado, es el mayor y más amplio depósito de época romana jamás descubierto. El hallazgo salió a la luz de forma accidental durante unas obras de dragado en un antiguo brazo del Rin. Se compone de más de mil objetos de hierro, bronce, latón y plata. Hasta ese momento era inimaginable encontrar tal abundancia y tanta variedad de objetos en un único lugar.

Ni siquiera los hallazgos en las ciudades romanas cercanas al Vesubio, en el sur de la Península Itálica, ofrecen algo comparable. El depósito de Neupotz constituye una excepción, junto con los demás hallazgos que componen la exposición y que surgieron en la misma zona.

Se trata, como hemos apuntado, de botines reunidos por los saqueadores germánicos en sus incursiones de pillaje por las provincias romanas. Durante la retirada, se hundió en las aguas del Rin y se conservó durante siglos en la húmeda arena del lecho del río. No se puede determinar la magnitud del botín original, qué parte se hundió en el Rin y qué parte consiguió llegar al país bárbaro, pero lo encontrado da pruebas de su enorme calidad y valor histórico. Esta muestra estará abierta también hasta octubre.

 

Dirección del MARQ de Alicante: Plaza Doctor Gómez de Ulloa, nº 3. Horarios: martes a sábado, de 10:00 a 19:00 horas; domingos y festivos, de 10:00 a 14:00 horas. Horarios de julio y agosto: martes a sábado, de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 24:00 horas; domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com