LOS PERSONAJES VIVIENTES DE LA SEMANA SANTA DE ASPE

17/03/2015


 

 

El pasado 13 de marzo se inauguró Los Personajes Vivientes de la Semana Santa de Aspe, una exposición que permanecerá abierta hasta el próximo 8 de mayo en el Museo Histórico de Aspe (Alicante) sobre los personajes vivientes en la Semana Santa de dicha localidad, declarada de Interés Turístico Provincial.

Ubicada en las salas de exposiciones temporales del Museo emplazado en la Casa El Cisco, edificación de origen agrícola del siglo XIX, recorre a través de numerosas fotografías, trajes y otras piezas las diferentes tradiciones de representar de forma viviente a los personajes que tuvieron relación con la pasión, muerte y resurrección de Cristo desde hace más de 150 años en las procesiones aspenses.

La Sala I está dedicada por completo a la representación viviente de las Marías (María Salomé y María la de Cleofás) y la Magdalena. Es la más importante de las tradiciones de esta Semana Santa y los historiadores locales sitúan su origen hacia el año 1844. En esta sala se pueden contemplar fotografías que resumen su historia: desde la más antigua que se conserva, del año 1920, hasta la actualidad, así como la indumentaria utilizada, siendo la expuesta del año 1971. Se completa la sala con una vitrina en la que se exponen diferentes objetos que guardan relación con esta representación: la corona de espinas y los clavos, la jarra para los ungüentos, las velas, las joyas, y destacando sobre todo ello un Crucificado bajo la advocación de Cristo del Amor, obra del año 2007 del escultor sevillano Fernando Aguado (imagen inferior), que pertenece a la colección particular de María de las Nieves Gómez Ortuño, que ostentó el cargo de Magdalena en el año de realización de esta valiosa pieza para sacarlo durante su participación en la procesión del Santo Entierro.

 

 

La Sala II se divide en otros tres apartados que agrupan el resto de representaciones vivientes. Las Imágenes que cobran Vida muestra fotografías y trajes de las representaciones vivientes que se llevan a cabo precediendo a los pasos de Semana Santa como la Samaritana, San Juan, la Verónica, el Ángel, Jesús Cautivo, la Dolorosa, la Soledad, María al Pie de la Cruz o la Madre de las Angustias. En una vitrina, se expone la diadema de la antigua imagen de la Soledad (destruida en 1936), fechada en el año 1790 (imágenes inferiores), así como el delantal y pañuelo de su traje primitivo, de aproximadamente 1840. Los Nazarenos, una Forma Peculiar de hacer Penitencia muestra esta otra tradición de vestirse a imagen y semejanza de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno durante la procesión del Camino del Calvario en la "Mañanica de Viernes Santo" para cumplir con promesas realizadas por vecinos de esta localidad del valle del Vinalopó. Finaliza el recorrido con Las Hermandades que nos llevan 2000 Años atrás, en la que se muestra la Hermandad del Pueblo Hebreo y las diferentes centurias romanas con las que ha contado esta Semana Santa a lo largo de su historia, conocidas como "Los colaseros" debido a las corazas de sus trajes. En este punto se muestra el traje de un componente mítico de esta centuria: el del "Tío Torrijas", del año 1940.

La entrada a la exposición es gratuita. El Museo Histórico de Aspe (Avenida de la Constitución 40-42. Lunes a viernes, de 17:00 a 21:00 horas; sábado y domingo, de 11:00 a 14:00 horas) ofrecerá tres visitas guiadas: el 1 de abril a las 18:30 horas, el 10 de abril a las 19:00 horas y el 11 de abril a las 11:00 horas. Dicha visita guiada a la muestra se podrá completar con la visita al resto del Museo, recientemente reformado y que resume la historia del municipio alicantino de Aspe desde el neolítico hasta nuestros días.

 

 
 

 

Noticia Relacionada en este

Noticia Relacionada en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com