XIII PREMIO DE INVESTIGACIÓN "MANUEL CREMADES" DE ASPE (ALICANTE)
24/10/2016
![]() |
Cristo flagelado. Imagen más antigua conservada en la Semana Santa de Aspe. Atribuida a la escuela valenciana de la segunda mitad del siglo XIX.
|
El pasado viernes 21 de octubre tuvo lugar el fallo del XIII Premio de Investigación "Manuel Cremades" en el Museo Histórico de Aspe (Alicante). Un premio con una consolidada trayectoria que la Concejalía de Cultura, desde el Museo Histórico, lleva convocando trece años de manera consecutiva. El 11 de octubre se reunió en el Museo el jurado de la XIII edición del Premio para determinar el trabajo ganador de entre los seis presentados, siendo la edición con mayor participación hasta la fecha. En esta ocasión el jurado estuvo formado por María de los Ángeles Abellán López, doctora en Derecho y subdirectora de Investigación del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert; Luisa Pastor Mirambell, doctora en Bellas Artes y artista; y Concepción Navarro Poveda, arqueóloga y directora del Museo Arqueológico de Novelda. En esta ocasión, el Premio estaba dotado con un premio accésit de 600 euros y un primer premio de 1200 euros y la publicación de la obra por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. El accésit ha sido otorgado a David Olivares García por su trabajo Semana Santa de Aspe: historia, tradición y patrimonio, un trabajo que se presentaba por primera vez al concurso con el objetivo de poner en valor todo lo relacionado con las celebraciones de la Semana Santa de Aspe con más de cuatro siglos de historia. Dividido en tres grandes bloques, el primero de ellos versaba sobre su historia, recogiendo las investigaciones que hasta la fecha habían publicado estudiosos aspenses como Francisco Pedro Sala Trigueros o Gonzalo Martínez Español en lo relativo a los siglos XVII-XIX; y Juan Pedro Asencio Calatayud, Carlos Aznar Pavía o Fernando Gómez García, entre otros, sobre lo acontecido a lo largo del siglo XX. Todo ello sumado a nuevas aportaciones de documentos hallados en varios archivos y bibliotecas de la provincia que permiten ampliar la información con la que hasta ahora se contaba de asuntos como el Septenario de los Dolores, el Sermón de las Siete Palabras, la fundación de cofradías como la de San Juan, lo acontecido durante la II República española o la incorporación de la mujer a la participación plena en las cofradías. |
![]() |
Cristo de la Salvación. Se rectifica su autoría en el estudio de David Olivares García premiado con el accésit.
|
Para el patrimonio inmaterial aspense este trabajo supone poner de relieve las características de tradiciones tan importantes como los cultos a imágenes, las procesiones, los encuentros, las representaciones vivientes y las centurias romanas, con especial detenimiento en sus tradicionales "danzas del caracol". En cuanto al patrimonio se ha contado con el asesoramiento y colaboración de profesionales como el Doctor en Historia del Arte Alejandro Cañestro Donoso, el escultor Ramón Cuenca Santo o el artista Santiago Rodríguez López, además del personal de archivos y museos de lugares como Alzira (Valencia), Tomelloso (Ciudad Real) u Olot (Gerona). De su aportación destaca la puesta en valor no solo de la imaginería, sino también de otras tallas, la orfebrería, el bordado o la música. Se incluyen nuevos apuntes sobre los escultores, la rectificación de datos como la autoría del Santísimo Cristo de la Salvación con una atribución errónea hasta la fecha, la práctica confirmación de Francisco Salzillo como escultor de la primitiva imagen del Niño de la Bola, o nuevos datos sobre las imágenes procedentes de los Talleres de Arte Religioso de Olot; como los obradores exactos de procedencia de cada imagen, los autores de algunos de los modelos originales, o la rectificación de la fecha de creación de la imagen del Cristo Resucitado. David Olivares cuenta ya con un trabajo publicado denominado Marías, la tradición que da vida a la Semana Santa de Aspe, que vio la luz en febrero de 2016. Las bases de este premio no contemplan la publicación de la obra ganadora del accésit, pero si la posibilidad de volver a presentarlo a próximas ediciones siempre y cuando todavía no haya sido publicado previamente. El autor no descarta esta posibilidad, aunque adelanta que se va a plantear otras opciones con el objetivo de que este estudio vea la luz antes de finales de 2018. En cuanto al primer premio del certamen ha recaído en Felipe Mejías López y Gonzalo Martínez Español por el estudio La canalización de aguas dulces del Obispo Tormo entre Aspe y Elche (1785-1789). Historia y valoración patrimonial de una arquitectura hidráulica amenazada. En la anterior edición fue premiada la obra Estudio constructivo de las edificaciones rurales de Aspe, cuyos autores fueron Inés Navarro Martínez y Juan José Navarro Martínez. El próximo 16 de diciembre se presentará la publicación, patrocinada por el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert. |
![]() |
Nuestro Padre Jesús Nazareno. Imagen del escultor valenciano José Romero Tena (1940). Trono y cruz anónimos del siglo XIX. Túnica con bordados de la original del padre Alejandro Jimeno (1863), pasados a nuevo terciopelo por las monjas trinitarias del Convento de San Clemente de Cuenca en 1983.
|
Fotografías de David Olivares García
www.lahornacina.com