CINCO SIGLOS DE HISTORIA. LOS DOMINICOS EN ALMERÍA Y LA VIRGEN DEL MAR

Con información de Antonio Bueno Espinar (28/10/2015)


 

 

Almería celebra en 2016 los 520 años de la llegada de los dominicos a esta tierra para fundar el Convento de Santo Domingo el Real, cuya huella patrimonial se materializa hoy en la actual iglesia conventual de Santo Domingo, Santuario de la Virgen del Mar y el anexo claustro, hoy patio de la Escuela de Artes, además de la propia comunidad dominica, instalada en un edificio anexo de la calle Conde Ofalia. Si a ello unimos la secular devoción por la Patrona de la ciudad, la Virgen del Mar, estamos recordando una parte significativa de la memoria histórica y las señas de identidad de esta ciudad y provincia.

Efectivamente la orden de los dominicos y la Virgen del Mar han formado parte de nuestro devenir histórico desde comienzos del siglo XVI, con la llegada de la imagen a la playa de Torregarcía en 1502. Ante esta cita conmemorativa un grupo de investigadores y especialistas han creado el Aula de Historia "Santo Domingo El Real" para investigar, recuperar y difundir esta huella a todos los almerienses.

El conocimiento fragmentado de la presencia de los Dominicos en la ciudad de Almería y su proyección en la actual provincia, la casi nula memoria histórica de los almerienses y el haber procurado los frailes prestar mayor atención a su ministerio pastoral y callado servicio en el templo en el que se encuentra nuestra Patrona, han sido los motivos que han dado origen a la creación de este Aula de Historia.

Conocido este proyecto por otros profesores en diferentes lugares de Andalucía propusieron que esta labor se extendiera a todo el territorio de la antigua Provincia Dominicana de Andalucía. Tratado por ellos, consideraron que era viable la propuesta y así, esta Aula de Historia, moderará las investigaciones que con carácter supra regional (Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura y Canarias), se llevarán a efecto anualmente, con un tema monográfico fijado de antemano y que sería expuesto en una Jornada de Historia Dominicana, en diferentes lugares del sur de España.

Dos objetivos nos proponemos: recuperar el archivo documental del antiguo Convento de Santo Domingo el Real, para facilitar las diferentes líneas de investigación que se llevarán adelante; realizar unos ciclos de conferencias anuales, con la consiguiente publicación de los temas abordados, para que los almerienses co-nozcan una parte de su rica historia y los historiadores tengan ocasión de ofrecer sus trabajos de investigación. Para ello hemos planteado un programa de tres ciclos de conferencias durante tres años (de 2015 a 2017) y diversas actividades complementarias, todavía por concretar, para ofrecer a los almerienses una parte fundamental de su patrimonio, recuperado y puesto al día.

 

Primer Ciclo: Noviembre de 2015
Llegada e Integración con la Sociedad Almeriense

Segundo Ciclo: Noviembre de 2016
Las Fraternidades Devotas Almerienses y su Sostenimiento Económico

Tercer Ciclo: 2017
Las Devociones Dominicanas. Su Extensión y Difusión en la Sociedad Actual

 

Del antiguo convento de Santo Domingo, fundado por los Reyes Católicos en 1492, quedan como testimonios el claustro, integrado como patio de la actual Escuela de Arte, y especialmente la iglesia de la Patrona de Almería, la Virgen del Mar. El conjunto sufrió graves alteraciones con la desamortización eclesiástica de 1835 y especialmente con los graves daños con la Guerra Civil de 1936, que obligó prácticamente a la reconstrucción total de la iglesia en los cuarenta del siglo pasado por parte del arquitecto Guillermo Langle.

La iglesia presenta una planta de cruz latina de tres naves de diseño tardogótico, con crucero no sobresaliente y elegantes cubiertas. Pero destaca especialmente la capilla mayor, desprovista del magnífico retablo barroco por la mencionada destrucción del año 1936, lo que obligó a su remodelación en la etapa de postguerra, realizada por el artista Jesús de Perceval, potenciando el camarín superior que alberga la imagen de Nuestra Señora del Mar y preside el templo, una atractiva talla gótica de finales del siglo XIV o principios del XV. El vecino claustro y la Escuela de Arte fueron reconvertidos con la desamortización en Colegio y desde el año 1845 albergará el primer Instituto de Enseñanza Media de la provincia.

La fachada actual a la plaza Pablo Cazard del templo fue reformada por Trinidad Cuartara en 1889, y en 1954, con motivo del traslado allí de la Escuela de Arte, se le amplió la última planta, siguiendo los diseños de Guillermo Langle. El claustro, hoy patio del centro educativo, se levantó en el siglo XVI pero sufrió una remodelación en el XVIII, según recoge la inscripción de 1728 en un arco.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com